![]() |
![]() |
Toro, Cueva del (Alcudia de Veo) |
Sinónimos: |
---|
— Barranco de la Chelva, Cueva del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 848 m. | Recorrido en planta: 455 m. | Profundidad: +32.2 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.científico (1): Fauna invertebrada |
— I.deportivo: Práctica del espeleobuceo. |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: D1.- Surgencias activas permanentes |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo de los Mellizos | 11 | 1.5 | Base en la cota +15 metros. |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
5 | 6 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 6 | 5 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 5 | 4 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca de 3 metros de altura por 1,5 metros de anchura, en disposición vertical, que da paso a una galería inundada de 22 metros de larga por 2 de ancha. En su extremo SW queda sifonada, continuando por una bifurcación situada al SE que tras 15 metros, presenta un estrecho tramo temporalmente sifonado que desemboca en una galería de 30 x 2,5 x 3 metros ocupada por un lago. A su término, a los 35 metros, la galería queda sifonada. Se puede franquear el sifón por medio de un paso lateral y superior. Tras él, se continúa ascendiendo hasta una cascada de 2,5 metros que da paso a una zona con varias galerías superiores inactivas, discurriendo el río por el nivel más inferior y estrecho. A continuación la galería se presenta más ascendente, sifonando (tercer sifón) en un lago tras ascender un escarpe de unos 3,5 metros. A la derecha del “tercer sifón”, aparece una zona aérea (cota +26,9 metros desde la boca de entrada). Si por el contrario, nos dirigimos por la zona izquierda de este sifón, accederemos directamente en el “cuarto sifón”, de 60 metros de recorrido real y con una profundidad máxima de 10 metros (alcanza la cota de +16,9 metros desde la boca de la Cueva del Toro). Este sifón fue franqueado por primera vez a principios de los años 2000 o finales de los años 1990 por Virgato, quien instaló un hilo guía. Tras este sifón aparece una zona aérea de 20 metros de recorrido, algo decorada por formaciones, alcanzando un “quinto sifón”, del que se han exploraron 60 metros y alcanzando una profundidad máxima de 33 metros (-6,1 metros desde la boca de la Cueva del Toro). Las exploraciones realizadas en este último sifón se realizaron el 28/05/2016, por los buceadores Bilba y Vigarto. Para realizar la travesía y salir por la Cueva del Barranco de la Chelva - 2, debemos tomar como referencia el tercer sifón, retrocediendo unos ochenta metros y tomando una galería ascendente que conecta con el “Pasamanos del Toro”. Una vez pasado este tramo, rapelaremos hasta llegar a la encrucijada y a continuación llegaremos a la “Sala de las Banderas”, lugar donde procederemos a efectuar la escalada de 6 metros, que nos llevará a otro pasamanos y al “paso de las banderas”. Una vez superado, continuaremos realizando una pequeña ascensión que nos conducirá hasta otro pasamanos. Una vez pasado, recorreremos la galería hasta llegar al “Pozo de los Mellizos” (P.11). Tras descenderlo y avanzar unos metros, localizaremos el “Paso de la Alegría”, que debemos atravesar para poder llegar al exterior a través de la Cueva del Barranco de la Chelva - 2. El recorrido real desde el “paso de las banderas” (situado a 6 metros de altura desde la base de la “Sala de las Banderas”), hasta la boca de la Cueva de la Chelva-2, es de 123 metros de recorrido real, incluyendo el “Pozo de los Mellizos”, de 11 metros de vertical. Recorrido real del sistema: 838 metros (zona aérea: 698 metros / zona de sifones 4º y 5º: 140 metros). Recorrido en planta del sistema: 446 metros. Desniveles del sistema: 38,3 metros (-6,1 metros cota mínima alcanzada en el 5º sifón / +32,2 metros en el techo de la galería superior / -4,6 metros en el suelo del primer sifón). Desnivel de la boca de la Cueva del Barranco de la Chelva - 2 con respecto a la Cueva del Toro: +12,2 metros. Desnivel de la boca de la Cueva de San Vicente con respecto a la Cueva del Toro: +15,1 metros. Génesis: Surgencia activa desarrollada a favor de planos de estratificación y fracturas de orientación NW-SE. Calizas del Muschelkalk. El único proceso clástico que se observa en toda la cavidad se localiza en su extremo final, donde un derrumbe ha formado el dique que forma el lago en el cual se encuentra el sifón final. Para poder salvar el obstáculo que supone la obstrucción, el agua ha necesitado aumentar su nivel hasta 7 metros, obstruyendo de esa forma la posible y segura continuación. Ver también el vídeo de youtube, publicado el 12/08/2014 por VIASUBTERRANEA: CUEVA DEL TORO. Este vídeo presenta la nueva zona descubierta a finales de agosto de 2019, con salida al exterior, publicado en la página de YouTube de Jorditales (27/01/2020), haga clic en el siguiente enlace para acceder al vídeo: Descubrimiento en la Cueva del Toro. También podemos encontrar más información sobre esta cavidad y su nueva topografia en el vídeo Descripción de la topografía de la Cueva del Toro (Alcudia de Veo), del canal de YouTube de la REVISTA BERIG. Este vídeo está relacionado con el artículo: “Exploraciones en la Cueva del Toro”, publicado en el número 19 de la revista BERIG (abril de 2020). Un interesante y bien montado vídeo sobre la integral subterránea que puede realizarse en esta cavidad, lo encontramos en el canal de YouTube EN LA VERTICAL (28/12/2020): Cueva del Toro. En la actualidad su acceso se encuentra restringido con una reja metálica (para mayor información consultar en la oficina del Parque Natural, en el ayuntamiento de Alcudia de Veo o en el post del 17/01/2022 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cavidades cerradas/reguladas de la Sierra de Espadán). |
Topografía:Topografía buena. |
Croquis topográfico de un sector poco conocido en las zonas fósiles de la parte superior de las galerías. Se accede mediante una cuerda fija instalada. |
Montaje topográfico del desarrollo de la cavidad tras las exploraciones de espeleobuceo realizadas el día 28/05/2016 (fuente: BERIG 16, pág.81). |
Topografía completa de todo el sistema de galerías y bocas a enero de 2020. Publicada en el número 19 de la revista BERIG, páginas 20 y 21. Más información sobre esta cavidad y su topografia en el vídeo Descripción de la topografía de la Cueva del Toro (Alcudia de Veo), del canal de YouTube de la REVISTA BERIG. Este vídeo está relacionado con el artículo: “Exploraciones en la Cueva del Toro”, publicado en el número 19 de la revista BERIG (abril de 2020). |
Imágenes | |
![]() | Paso sifón en la Cueva del Toro. |
![]() | Zona próxima a la boca de entrada. (Fotografía obtenida a través de Internet). |
![]() | Los primeros metros de la cavidad denotan que el agua aprovecha una fractura para aflorar al exterior. (Fotografía obtenida a través de Internet). |
![]() | En zonas altas y aéreas de la cavidad se pueden observar multitud de formaciones extremadamente curiosas por su colaración y evolución.. (Fotografía obtenida a través de Internet). |
![]() | Sala de las banderas. |
![]() | Contraluz de la zona del "Gran Cañón". |
![]() | Aporte de agua al interior de la fractura que constituye la cavidad. |
![]() | El interior de la cavidad está constituido por una fractura que aprovecha el agua para salir al exterior. |
![]() | La roca y el agua son los elementos predominantes en la cueva. |
![]() | Tramo seco (más bien sin agua) del interior de la surgencia activa. |
![]() | Curiosas formaciones de color azulado, muy características de la cavidad, debidas a vetas de minerales de cobre. Fotografía de José Gilabert. |
![]() | Espeleobuceador explorando el sifón terminal durante la inmersión realizada el 28/05/2016. Imagen del blog del GESAP (Segorbe). |
![]() | Detalle de la boca de entrada a esta surgencia activa. |
![]() | Una de las primeras fotos publicadas de la boca superior de la cueva, recientemente localizada (agosto/2019). |
![]() | Espeleólogos en las galerías secas de la zona de la segunda boca, descubierta y explorada en el año 2019. |
![]() | Base de la escalada realizada en la sala de las Banderas. |
![]() | Sala ubicada detrás del "paso de las Banderas", con el paso estrecho en forma de pequeña ventana. |
![]() | Los gours ubicados en la zona nueva, con un pináculo o cono, formado dentro de la superficie del agua. |
![]() | Durante el mes de noviembre de 2021 se procedió a cerrar esta cavidad, con el objetivo de controlar la capacidad técnica de los visitantes a sus galerías. Véase también el post del 17/01/2022 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cavidades cerradas/reguladas de la Sierra de Espadán. |
![]() | Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de octubre/2023: En la Sierra de Espadán (Alcudia de Veo -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografías y comentarios sobre esta importante cavidad acuática, así como las técnicas utilizadas para realizar estas magníficas y singulares fotografías. |
Actualizado: 15/03/2023