![]() |
![]() |
Loret, Cova de (Eslida) |
Sinónimos: |
---|
— Oret, Cova de l' |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 256 m. | Recorrido en planta: 235 m. | Profundidad: -26.75 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.científico (3): Característ. geológicas / hidrológicas especiales |
— I.lúdico: Interés fotográfico y/o estético. |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala Principal | 52 | 36 | 9 | 1200 | 9500 | Altura oscila entre 4 y 11 metros. |
Sala Inferior | 19 | 8 | 3 | 126 | 375 | Alcanza cota -26,75 metros. Se inunda zona baja. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 5 | 4 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 5 | 4 |
Descripción de la cavidad | ||
Esta cavidad, en épocas prehistóricas tuvo múltiple utilización, pues fue cavidad sepulcral durante el Neolítico y también fue un buen refugio y escondrijo durante el Bronce. En épocas posteriores se debió cerrar, pues parece que se abre definitivamente después de la última Guerra Civil Española (1936/39), dado que no hay relatos de gente que se escondió en su interior, como lo hicieron con las cuevas de Sanxis y la del Fonillet. La primera noticia que hemos localizado sobre esta cavidad, proviene de una especie de anuncio que aparece en una guía comercial de la década de 1940. Parece que en esas décadas ya fue muy visitada por buscadores de restos arqueológicos, con señales de agujeros en algunos rincones de la sala de entrada, aunque no supieron ver el carácter funerario de esa parte de la cavidad. También sufrieron importantes destrozos las formaciones, incluso las más apartadas de las zonas visitadas, que fueron extraídas de la cueva para adornar jardines. En la actualidad el topónimo más utilizado es "L'Oret", aunque en documentos del siglo XIII, referentes al término de Eslida, pone "Loret" o "Lauret". GÉNESIS: Antiguo sumidero con abundantes procesos clásticos y reconstructivos posteriores. Excavado en calizas del Muschelkalk. DESCRIPCIÓN: La cavidad presenta tres puntos de acceso, uno principal y más accesible, con unas dimensiones de 2,6 metros de altura por 2 metros de anchura, que conduce a la sala principal por su zona central. Los otros dos puntos de acceso se presentan más estrechos, uno a 20 metros al este de la boca principal, que se penetra por una estrechísima gatera y el otro ubicado en una posición superior, hacia el oeste, que actualmente resulta impenetrable, pero que en otras épocas sin duda resultaría una entrada accesible. El acceso principal se ubica en la parte superior de una colada, que al descenderla alcanzaremos una plataforma que nos sitúa en una posición central de la sala. La longitud de esta sala es de 52 metros y su anchura en la parte central posee 36 metros, al oeste 18 metros y al este, en la parte inferior 23 metros. La altura de la misma oscila entre 4 y 11 metros. Gran parte de ésta queda ocupada por coladas pavimentarias que descienden desde las paredes hacia el centro de la sala, quedando la parte central ocupada por piedras de mediano tamaño, sin suponer procesos clásticos importantes. Los espeleotemas son el aspecto más destacado de la sala, aunque por lo general se encuentran muy deteriorados, debido al atractivo que suponía décadas atrás romper las estalagmitas y estalactitas, y emplearlas como elementos decorativos. Encontramos coladas, banderas, estalagmitas, estalactitas y gours repartidos principalmente por todo el perímetro de la sala, donde las filtraciones han sido más favorables. En algunos puntos, estas formas reconstructivas han llegado a formar columnas con estructuras que parecen dividir la sala en diferentes partes, como ocurre con la parte superior, a la derecha del primer rellano. Otra característica de la sala, es su parte central donde queda un espacio más reducido, sin que las coladas recubran el suelo, que presentan una anchura de entre 5 y 14 metros. Es en estas zonas centrales donde encontramos los puntos que en épocas anteriores formarían lagos, quedando como testimonio principal las líneas de nivel y las formas botroidales que recubren paredes y otras concreciones, que se formarían en régimen de inundación. Otra zona menos conocida dentro de la sala, es el balcón que alcanza la cota -6,1 metros, escalado por primera vez en abril de 1960 por miembros del ARS del Centre Excursionista de Castelló, durante las jornadas del “Aplec d'espeleolegs”, usando como técnica el lanzamiento de una cuerda con una gaza hasta engancharla en una estalagmita y posteriormente subir a pulso por la cuerda. En este balcón destacan los gours con pequeños pináculos en su interior. En la parte central de la sala, debajo del mencionado balcón, se ha detectado un proceso clástico aislado que consiste en un gran bloque ya concrecionado antes de ceder, con unas dimensiones de 7 x 2,5 x 3 metros. Por encima de este gran bloque también hay espeleotemas formados posterior a su caída. Otros procesos clásticos tienen lugar en la parte oeste de la cavidad, que separan la sala principal, de la galería superior. En la parte inferior de la sala principal, encontramos una zona más llana, donde en el extremo oeste aparece un gour circular, que en su interior alberga un pequeño pozo de 2,8 metros. El pozo da paso a una sala inferior, que desciende hasta la profundidad máxima de la cavidad en la cota de -26,75 metros. Esta sala presenta unas dimensiones máximas de 19 x 8,5 x 3,5 metros, y es la que presenta los espeleotemas más interesantes. Tras periodos de precipitaciones, esta sala recoge agua de filtraciones, formando un lago temporal en su parte más baja. En el extremo oeste de la sala principal, un resalte ascendente de 3,5 metros permite acceder a un nivel superior, que mediante una gatera entre bloques conduce a una zona superior. Tras recorrer 35 metros por una cómoda galería, alcanzamos la cota de máximo desnivel positivo. En este punto se alcanza la superficie en su punto más alto mediante una rendija impenetrable, en la cota +20,40 metros sobre la boca principal. Esta galería superior muestra dos zonas claramente diferenciadas, una de dimensiones más holgadas, con el techo que presenta una altura media de 2 metros. La otra zona es el producto de un importante colapso, donde podemos avanzar entre bloques y cortocircuitar las partes superior e inferior de la galería. También encontramos algunos rincones concrecionados, con algún gour, aunque de escaso desarrollo si lo comparamos con los de la sala principal. El recorrido real de la cavidad es de 256 metros, mientras que las cotas máximas y mínimas, tomadas desde la boca principal, son de -26,75 metros y +20,40 metros, por lo que tenemos un desnivel acumulado de 47,15 metros. Esta cueva presenta gran interés por sus singulares espeleotemas, entre los que destacan los “conos de calcita flotante”, que a menudo se confunden con estalagmitas o con otros tipos de espeleotemas. Se trata de formaciones escasamente documentadas en España, y las pocas que hay, aparecen en cuevas hipogénicas, pero en el caso de l'Oret, que no ha sido formada por espeleolgénesis hipogénica, es un caso singular y claro ejemplo de que también podemos encontrarlos en cuevas no hipogénicas (epigénicas), aunque con menor frecuencia. En la cavidad distinguiremos tres zonas donde encontramos los conos de calcita flotante, el primero de ellos lo denominamos lago superior y se ubica al oeste de la sala y pegado a su pared norte donde forma un gour alargado. El nivel de inundación que ocupaba esta zona (cota –13,9 metros) se distingue fácilmente en el borde del gour que forma toda la pared norte y por el sur este nivel de inundación es marcado por una línea que transcurre por una colada y el gran bloque desprendido antes mencionado, que hace de barrera que retendría las aguas para evitar su rebosamiento por el este, en una colada que desciende hacia otra zona. Este lago presenta unas dimensiones de 16,5 x 11 metros, ocupando un total de 168 metros cuadrados. La altura del techo en el punto donde se ubican la mayoría de los conos, está en torno a 4 metros. En esta zona se han localizado un total de 8 conos, que se ubican en el fondo del lago. El segundo punto donde encontramos conos se ubica en la parte inferior de la sala, al mismo nivel donde encontramos el gour circular, que denominaremos lago del gour circular. Está formado por toda la pared este de esta zona y por el oeste es limitado por coladas que descienden de la parte más alta de la sala. Presenta unas dimensiones de 24 x 13 metros, ocupando un total de 228 metros cuadrados. En esta zona destacan los espeleotemas vadosos, que se mezclan y confunden con los conos. Encontramos dos niveles diferentes de inundación, el más alto ubicado a 1,7 metros del suelo (cota respecto a la boca de -18,7 metros) mientras que el segundo nivel es marcado por el gour circular, que se eleva a unos 0,5 metros del suelo (cota respecto a la boca de -19,8 metros). La profundidad máxima del lago sería de 1,8 metros, mientras que el techo quedaría entre 1 y 4,6 metros sobre la superficie del mismo. En esta zona encontramos 10 conos de diferentes tamaños y características, y otras agrupaciones de columnas y estalagmitas recubiertas por la característica textura botroidal, que se genera en régimen de inundación. El tercer punto donde aparecen los conos de modo excepcional, es lo que denominamos sala inferior, que se ubica por debajo del gour circular (cotas -19,8 y -26,4 metros). Se trata de una sala con unas dimensiones máximas de 19 x 8,5 x 3,5 metros, formando un total de 126 metros cuadrados. Se desarrolla parcialmente por debajo del lago del gour circular (el espesor entre su techo y el suelo que está por encima es de unos 2 metros). En ella no encontramos niveles de inundaciones claros. Es en esta sala donde encontramos los conos mejor conservados, a pesar que algunos han sufrido roturas. Tras descender un corto resalte ubicado en el interior del gour, alcanzamos la parte superior de la sala. Se trata de una colada descendente que alcanza el fondo de la sala, de base más llana y donde se ubica la mayor acumulación de conos, formando una barrera. El techo de la sala está constituido por formaciones tipo nubes, con una textura botroidal típica, que ya hemos visto en otras zonas de la cueva, y que se han formado debajo del agua. En la sala encontramos 34 conos, clasificando estos como los que presentan una altura superior a 50 centímetros y no quedan totalmente fusionados con una colada u otros conos. Formaciones de este tipo pero de un tamaño menor encontramos algunas más. Debido a su fácil acceso, su interior se encontraba bastante degradado, aunque en la actualidad su acceso se encuentra restringido con una reja metálica (para mayor información consultar en la oficina del Parque Natural o en el post del 17/01/2022 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cavidades cerradas/reguladas de la Sierra de Espadán). |
Topografía:Topografía buena. |
Representación topográfica de la PLANTA de la cueva, realizada por miembros del ESPELEO CLUB CASTELLÓ, entre los meses de junio y agosto de 2018. |
Representación topográfica del ALZADO GENERAL de la cueva, realizado por miembros del ESPELEO CLUB CASTELLÓ, entre los meses de junio y agosto de 2018. |
Representación topográfica de diversas SECCIONES de la cueva, realizadas por miembros del ESPELEO CLUB CASTELLÓ, entre los meses de junio y agosto de 2018. |
Imágenes | |
![]() | Columna en el interior de la cavidad (02/2021). |
![]() | Formaciones en el interior de la cavidad. Fotografía obtenida del post del 10/01/2019 del blog de Ricardo Giménez: CUEVAS 2018. |
![]() | Formaciones reconstructivas del interior de la cavidad. Fotografía obtenida del post del 10/01/2019 del blog de Ricardo Giménez: CUEVAS 2018. |
![]() | Imagen de la boca de la cavidad vista desde dentro. |
![]() | Espectacular gour situado en el interior de esta importante cavidad. Fotografía obtenida del post del 10/01/2019 del blog de Ricardo Giménez: CUEVAS 2018. |
![]() | La sala principal de la cueva, presenta unas bellas formaciones reconstructivas. |
![]() | Boca de la cueva. Fotografía obtenida de internet, del blog que aparece rotulado en la imagen. |
![]() | Haz de luz iluminando el interior de la cavidad. |
![]() | Gour circular, ubicado al fondo de la sala principal (BERIG 19, pág. 10). |
![]() | Vista de la sala inferior, con la principal acumulación de conos en primer plano (BERIG 19, pág. 12). |
![]() | Corte geológico con algunas cuevas de la zona del Barranc de l’Oret. |
![]() | A principio de enero de 2022 se procedió a cerrar esta cavidad, con el objetivo de proteger sus formaciones geológicas tan deterioradas y su yacimiento arqueológico. Véase también el post del 17/01/2022 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cavidades cerradas/reguladas de la Sierra de Espadán. |
Actualizado: 30/03/2023