Corral Blanco, Cueva del (Espadilla)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 157 m. Recorrido en planta: 115 m. Profundidad: -26.3 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana)
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD: La cavidad, de difícil localización, presenta su acceso mediante dos pequeñas bocas, una de ellas con acceso vertical por estar situada en el extremo superior de la diaclasa, muestra un desnivel de -20 metros. La segunda y más cómoda, de 1 x 1 metro, se encuentra a nivel del suelo. Franqueando un pequeño bloque situado en la segunda boca, nos encontramos en el principio de una fractura que durante 7 metros mantiene una anchura media de 1 metro, seguidamente gana en altura (18 metros) y en anchura (una media de 3 metros). La fractura va descendiendo suavemente, sin apreciarse gran cantidad de materiales clásticos, hasta encontrar una enorme lasca empotrada en lo ancho de la galería; a los pocos metros, en un espacio cada vez mayor (8 metros de anchura), volvemos a encontrarnos con un enorme bloque que marca el principio de un considerable desprendimiento clástico. A partir de este punto y debido a los bloques, la galería asciende suavemente hasta situarnos en el sector más amplio de la cavidad, con 12 metros de ancho y 4 metros de altura. Continuando por el desprendimiento, la galería va perdiendo altura hasta convertirse en impracticable unos metros más adelante.
La sala, por denominarla de algún modo, muestra en su lado izquierdo, libre de bloques, un suave desnivel fuertemente concrecionado por formaciones pavimentarias; casi al final de esta rampa (galería) se abre en el lado izquierdo una nueva galería con 45 metros de recorrido pero con dimensiones algo más reducidas (mantiene una altura entre los 5 metros y una anchura media de 4 metros).
Este último sector se encuentra abundantemente concrecionado, alternando también con innumerable material clástico que tiende a desaparecer hacia el final de la cavidad.
Los últimos metros de la cueva se recorren a través de un laminador que desemboca en un resalte impracticable perteneciente a una pequeña fractura desarrollada en dirección perpendicular con las anteriores galerías.

MORFOLOGÃA DE LA CAVIDAD: La cavidad, desarrollada en terrenos calizos del Jurásico, muestra dos sectores claramente diferenciados: El primero de ellos corresponde al tramo desde la boca hasta el final de la sala, constituido por una galería asentada sobre una diaclasa completa con dirección N-S, de dimensiones muy considerables y buzamiento de 70º.
El segundo sector, con proporciones algo más reducidas, parte desde la sala hasta el final de la cavidad, desarrollándose sobre otra diaclasa de dirección NW-SW. Se puede apreciar claramente que las dos diaclasas constituyen la génesis del ensanchamiento de la galería -sala-, prueba de ello lo constituye la importante cantidad de desprendimientos clásticos situados en ese punto y no tan acentuados en el resto de la cavidad.
La primera de las diaclasas muestra un aspecto bastante rudo. Los materiales clásticos están representados por tres enormes bloques dispuestos a lo largo del recorrido, el último de ellos coincidiendo con el desprendimiento de la sala.
Por lo general, en la segunda diaclasa son también bastante notables los materiales clásticos (bloques); sin embargo, lo principal son los procesos hidro-químicos desarrollados en toda la galería que de alguna manera han modelado las paredes de la diaclasa, permitiendo un importante desarrollo de las formaciones litoquímicas. Hacia el final de la cavidad, la galería se desarrolla a modo de laminador, desembocando posteriormente en una pequeña fractura con dirección perpendicular a las anteriores.

Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5).

Imágenes
Formaciones en el interior de la cavidad
Galería de entrada con la boca al fondo
Resaltes y formaciones en el interior de la cavidad.
Detalle de la boca de entrada (foto: Ibán Lozano).
En el interior de la galería principal se respira una gran sensación de amplitud (foto: Ibán Lozano).
Galerías entre caos de bloques (foto: Ibán Lozano).

Ficheros Adjuntos
 
Esta cavidad aparece en la ficha número AQ.06 del proyecto de redacción del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del PGOU de Espadilla, como Bien de Relevancia Local.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Actividades del grupo de espeleología de la O.J.E.  Grupo de espeleología de la O.J.E.  Diario Mediterráneo  Mediterráneo: Prensa y Radio del Movimiento.  1969/02/22  Memorias espeleológicas  Periódico diario 
Una probable cavitat-santuari iberica: La Cogonda (Cirat, Alt Millars).  Viciano Agramunt, Josep Lluís  Revista Berig - Núm. 4  Espeleo Club Castelló  Septiembre/2000  Arqueología/Prehistoria  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Dos cavidades de Espadilla: Sima de la Peña Saganta y la Cueva del Corral Blanco.  Arenós Domínguez, Joaquín  Revista Berig - Núm. 4  Espeleo Club Castelló  Septiembre/2000  Catalogación espeleológica  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 

Actualizado: 17/08/2007

Página principal