![]() |
![]() |
Ocre, Cova de l' (Lucena del Cid) |
Sinónimos: |
---|
— Savineta, Cova |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 1539 m. | Recorrido en planta: 1444 m. | Profundidad: -67.3 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Cavidad natural que presenta alguna galería o zona artificial. |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.científico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.científico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.científico (3): Zonas o puntos con morfologías HIPOGÉNICAS. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala Principal | 20 | 13 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 6 | 5 | |||
Científico | (0 - 5) | 3 | 2 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 6 | 5 |
Descripción de la cavidad | ||
La boca principal, orientada al W da paso a una primera gran sala, acondicionada para aprisco o refugio de ganado. De ella parten una serie de estrechas galerías. Se trata de una cavidad natural, agrandada en algunas zonas para la explotación minera de óxido (Limonita). El mineral sale muchas veces a la superficie, mezclándose con la calcita en las formaciones. La exploracio fue ampliando la sala natural y sus galerías, dándole ahora un aspecto caótico y muy peligroso (Más información sobre esta mina y sus minerales en el blog "MTI blog”, dentro del apartado minas de la Comunidad Valenciana (https://mti-minas-valencia.blogspot.com.es): Mina Furgó (Cova del Ocre)). En el interior de esta cavidad existen varias colonias de murciélagos, por lo que está considerada como una de las 10 cavidades con murciélagos más importantes de la Comunidad Valenciana. Esta cueva sirvió como refugio de musulmanes, pues se han encontrado en su interior abundante cerámica medieval en los más insospechados rincones de la cavidad. El 5 de septiembre de 1971 un grupo de jóvenes de Figueroles y Llucena encuentran en esta cavidad los restos de 2 personas extraviadas en una pequeña salita de acceso muy estrecho. En principio pensaron que se trataba de "dos troncos podridos", pero más tarde comprobaron que se trataba de 2 muertos. La noticia se extiende rápidamente por toda la comarca, apareciendo incluso publicada en el periódico Mediterráneo unos días después. Tomaron parte las autoridades, y por las masías cercanas se retomaron viejas historias de personas desaparecidas en el interior de la cavidad. Los cadáveres tenían una altura de 1,70 y 1,80 metros. El primero tenía una especie de libro-escapulario en el pecho (de 5 x 6 cm), mientras que el segundo llevaba una navaja puntiaguda de 18 centímetros y una cartera de cuero con 7 monedas de bronce. Una de ellas es del Principat de Catalunya, de 1811, mientras que otra de Fernando VII, de 1814. Por ellas se puede situar la pérdida en el primer cuarto de siglo XIX. En la sala principal inicial se han encontrado restos cerámicos de cronología islámica medieval, pertenecientes sobre todo a producciones comunes, como ollas o jarras, confeccionadas con pastas poco depuradas, grueso desgrasante y superficies rugosas. El murciélago ratonero patudo (Myotis capaccinii) y el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) son especies catalogadas en peligro de extinción, por lo que la Consellería de Territorio y Vivienda ha elaborado un Plan de Recuperación en el que se ha restringido la entrada a 18 cavidades de la Comunidad Valenciana de las que 5 pertenecen a la provincia de Castellón. Por el DECRETO 82/2006, de 9 de junio, queda restringido el acceso DURANTE TODO EL AÑO a esta cavidad. |
Topografía:Topografía buena. |
Topografía parcial de la cavidad y con poco detalle. |
Alzado del SECTOR INFERIOR de esta cavidad, concretamente de las zonas del "Laberinto" y de los "Cristales". |
Secciones del SECTOR INFERIOR, concretamente del "Laberinto", distribuidas según su correspondiente cota. |
Detalle de la planta (extraído de la planta general de la cavidad) del SECTOR INFERIOR, concretamente del "Laberinto". |
Actualizado: 15/02/2019