Bolimini, Cova del (Vilafamés) |
Sinónimos: |
---|
— Bealdona, Cova de la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 121 m. | Recorrido en planta: 112 m. | Profundidad: -18.7 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— I.deportivo: Importantes volúmenes subterráneos. |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
72 | 30 | 1300 | 14º de inclinación | |||
26 | 5 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 5 | 4 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 4 | 3 |
Descripción de la cavidad | ||
También citada como COVA DE LA BEALDONA (Topónimo aparecido en un documento fechado el 25 de setembre de 1423. Zona Bovalar). El topónimo de esta cavidad procede del vocablo compuesto BOL-ARMENIO. Con el nombre de Bol se designan varios tipos de arcillas, de tacto untoso y color rojo o amarillo debido a la presencia de óxidos de hierro. Entre éstas, se encuentra el bol arménico o de Armenia, que es una arcilla rojiza procedente de esta región y usada en medicina, en pintura y como aparejo en el arte de dorar. Las dimensiones de la boca son de 1.90 x 1.20 metros, aunque de difícil localización, ya que la inclinación del terreno donde se abre es de unos 50º (A finales de 2018 se cerró la entrada a la cueva con una reja de hierro y un candado. Para poder acceder a su interior es necesario solicitar la correspondiente autorización al ayuntamiento de Vilafamés). Se inicia la cavidad con una gran rampa descendente que nos lleva a un primer gran espacio de 41 x 10 x 7 metros. En estas zonas iniciales encontramos restos de antiguas zonas abancaladas que posiblemente fueron usadas para mejorar la estancia en los días de la pasada guerra civil (1936-39). Después de pasar estas zonas, llegamos a la parte más profunda de la cavidad, en esta cota (-18 metros) podemos ver el gran desplome de la sala y las formaciones más bonitas de la cueva. Éstas están formadas por una gran colada de unos 6 metros de altura, debajo de la que encontraremos la abertura por la que se accede a una pequeña sala, donde hallaremos una pequeña pila de roca de 95 x 64 centímetros (véase la imagen). Iniciando el regreso hacia el exterior, después de subir la rampa encontramos a nuestra derecha un laminador que da paso a una pequeña gatera que accede a una sala de 2 x 7 x 1.10 metros. En ella podemos apreciar la actividad que tuvo esta cueva por la presencia de gran cantidad de arcilla y las huellas de corriente en el techo. En esta zona es donde también se observan las marcas producidas por la extracción de la arcilla roja denominada Bolarminio y que le da el nombre a la cavidad. No se trata de una cavidad importante desde el punto de vista netamente espeleológico, si bien, no es muy corriente el desarrollo de cavidades en conglomerados. La importancia tal vez resida en su valor histórico, tal como reza la inscripción de la entrada y como explotación del Bolarminio realizada en el pasado. Espeleogénesis: El desarrollo de esta cavidad ha tenido lugar preferentemente a través de un plano de estratificación de los niveles conglomeráticos del Terciario. Los datos observados y que nos llevan a esa conclusión son los siguientes: - La ausencia de fallas o diaclasa en las proximidades de la zona. - El desarrollo horizontal y siguiendo la misma inclinación que los buzamientos medidos en los bancos de conglomerados en su interior. - La no diferenciación litogénica entre los materiales del piso y los del techo de la cavidad. La filtración de las aguas del thalweg a través de esta junta o plano de estratificación hizo posible la excavación de la cavidad. Los desplomes provocados por la no excesiva coherencia de la roca madre (conglomerados) han concretado la morfología actual. Con el desplazamiento del thalweg, la misma pasa a un proceso reconstructivo, no excesivo, y que dio lugar a las no muchas formaciones que en su día tendría. Actualmente el proceso reconstructivo prácticamente ha cesado, quitando, la colada que envuelve a la " piqueta ", llegando en muchos puntos a observarse la descalcificación de las unidades litoquímicas. La gran acumulación de material de desplome en el suelo de la cavidad y las modificaciones antropológicas a la que ha estado sometida la misma ha podido ocultar, tal vez, otras consideraciones genéticas. Geología: La cavidad se ha desarrollado en unos conglomerados Terciarios en facies continentales. Estos conglomerados se encuentran discordantes sobre las calizas Aptienses que afloran en la zona, aunque no se ha podido localizar en el interior de la cueva esa discordancia. Canerot, J. data este Terciario como perteneciente al tránsito entre el Oligoceno y el Mioceno, mientras otros autores les dan edades incluso posteriores. A nosotros nos ha sido imposible determinar con exactitud su edad puesto que no hemos encontrado ningún tipo de fósil que nos permitiera datarlo. Se trata de conglomerados poligénicos aunque la inmensa mayoría de los cantos son calcáreos, pero se han encontrado también cantos de areniscas tanto triásicos, como incluso, paleozoicos. La heterometría de estos conglomerados se hace inmediatamente evidente y en general son de tamaño considerable, oscilando entre 25 y 30 cm. La matriz de estos conglomerados es calcárea, aunque se aprecian unas arenas con cemento arcilloso que no llegan a formar alternancias. Los conglomerados de la parte final de la cavidad y que corresponden al techo de la formación son más compactos y de cantos más pequeños y cimentados, tipo brechas. Se puede apreciar en ellos signos de estratificación y comprobar su buzamiento que es de 25º N y dirección 230º E, correspondiendo sensiblemente a la inclinación general de la cueva y a la ortogonal de la dirección principal de desarrollo de la misma. La potencia de estos niveles que no hemos podido medir se adivina superior a los 25 m. Otro tipo de litología presente en la cavidad, y de la que le deriva el nombre a la misma, es una arcilla rojiza, que más que en alternancia, se encuentra de forma lenticular entre los conglomerados descritos con anterioridad. Esta se encuentra en la sala de menor tamaño adjunta a la principal y denominada precisamente el BOLIMINI, haciendo clara alusión al Bol que es el término con el que se conoce mineralógicamente a una mezcla finísima de minerales de arcilla, especialmente montmorrillonita. Tiene esta un tacto untuoso y color rojizo, debido, mas a la presencia de óxidos de hierro que al MINIO que sugiere su etimología. La formula química teórica de este BOL seria Al4(OH)8Si4O10(H2O)4. La cavidad es pobrísima en formas constructivas litoquímicas tanto en paredes como cenitales o basales. Se ven restos de antiguas formaciones, pero el vandalismo por una parte y la utilización como hábitat por otra, las han reducido a unas pocas en la entrada a la derecha y al fondo también a la derecha donde podemos encontrar unos cristales en drusas de calcita tipo diente de perro. Lo único significativo en este aspecto es la colada parietal que a modo de capilla cubre la " Piqueta " al fondo de la cueva, y que por otra parte es la única zona activa de la misma. Arqueología-história: No tenemos conocimiento de hallazgo arqueológico alguno en el interior de la cueva, a pesar de su buena localización topográfica y de las abundantes catas que han hecho los furtivos. La primera noticia histórica documental que tenemos de esta Cueva del Bolimini situada en Vilafamés, es la relación de "mallades" o lugares para encerrar el ganado que contienen los "Establiments de la Vila de Vilafames" o conjunto de normas municipales vigentes desde la Edad Media. Según se dice en el prólogo fueron hechas y ordenadas el 1 de Mayo de 1.630, pero usando un privilegio concedido por Juan rey de Aragón en 1.393 y confirmado varias veces después. Se trata pues de un escrito del siglo XVII pero cuyos términos se copiaron varias veces desde el siglo XIV. En el folio nº 62 al hablar de las "mallades de la Vila" cita casi al final: " Ittem la Cova del Bolihermini ". Ya en el siglo XVIII se publica "El Atlante Español", geografía de la Península Ibérica, cuyo autor es Espinalt y García, fechado en Madrid el año 1.786. En su tomo IX pag. 159-161 habla de la villa de Vilafamés y al final del primer párrafo dice: " ... y los montes de encinas, alcornoques, pinos y chaparros, con mucha caza mayor, y menor y buenos pastos para la manutención del ganado: son todos muy elevados y en uno de ellos se encuentra una cueva bastante profunda, en la cual hay un mineral de tierra que llaman BOLARMINIO o BOLAR-ARMENIO, que es rojo semejante al nácar; con el agua que tiene la cueva se forma una pasta de la que usan bastante los boticarios." Curiosamente en el libro de Antonio José Cavanilles "Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reino de Valencia" del año 1.795, al comentar la Villa de Villafames no menciona en absoluto la cueva, siendo como era su especialidad de naturalista el comentar fuentes, plantas, etc. que tuvieran usos en la farmacopea de la época. En la "Geografía General del Reino de Valencia" publicada por Carlos Sarthou Carreres en 1.913, en el tomo dedicado a la Provincia de Castellón, cita al hablar de Vilafamés el pasaje del "Atlante Español" de 1.786 pero sin ningún comentario propio, lo que puede indicar un abandono en la utilización de este producto en la época. La siguiente noticia que se tiene de esta cueva, es su utilización como refugio de la población en la guerra civil española de 1936-39 durante los días del paso del frente por esta zona. Este hecho singular, como fue la ocupación por una gran parte de la población de la cueva durante varios días, debió causar un cierto impacto en la misma y en esa circunstancia parece que se encuentra el origen de los abancalamientos situados a ambos lados junto a la entrada y la pileta que al fondo de la misma sirve para recoger el agua que cae de una estalactita del techo y que sin duda serviría para aliviar la sed de aquellos que tuvieran que pernoctar en ella. Sobre la entrada a la cueva hay una lapida de piedra en la que se relata el hecho acaecido, en los siguientes términos: " Loado sea Dios. Esta gruta fue el refugio salvador de los habitantes de Vilafamés en las horas trágicas y angustiosas que precedieron a la liberación de la villa por las gloriosas tropas del generalísimo Franco. Hecho que aconteció el 12 de Junio de 1.938. Saludo a Franco. Arriba España. Viva España." En los últimos 50 años se conoce que ha sido una cueva muy visitada, tanto por los habitantes de las masías próximas como por los de la villa, por su fácil acceso y recorrido así como para obtener la citada arcilla roja, muy plástica y fácil de moldear. |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Vistas del alzado y secciones de la topografía de la cavidad. |
Imágenes | |
Pequeña pica para recoger agua, situada en el fondo de la cavidad. | |
Boca de la cavidad con el detalle de la placa colocada sobre ésta, aunque con el paso de los años se ha integrado perfectamente con la roca, haciendo dificil su lectura. | |
Contraluz de la boca de entrada y del espacio que la precede hacia el interior de la cueva. | |
Boca de la cueva en febrero/2021. Fotografía de Samuel Aded obtenida de una ruta suya (02/2021) disponible en WIKILOC: Vilafamés - Cresta del Morral - Cova del Bolimini - El Clot o El Hoyo - Massets - Corrales. | |
Detalle del panel informativo colocado junto a la boca de la cueva (febrero/2021). |
Actualizado: 06/03/2019