Peñas Royas - Cambras, Cuevas de las (Viver)
Sinónimos:
— Peñas Royas, Cueva de las

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30S
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 17 m. Recorrido en planta: 17 m. Profundidad: 0 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Guerra Civil Española (1936/39)
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora)
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: F1.- Abrigos / Covachos

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Toda esta pared del margen izquierdo no presenta ninguna cavidad relevante, a pesar de su apariencia. Hay unos covachos pequeños (CC01), utilizados por animales como refugio (y tal vez por personas), situados sobre unas cornisas, y con un gran arbusto de cornicabra como referencia. Un poco más hacia arriba del barranco hay una zona con un par de agujas que se están desprendiendo de la pared, formando una grieta profunda e inestable. Esta cavidad (CC02) aunque mide algunos metros, no la hemos referenciado más, por ser una zona algo peligrosa y sin más interés. Bajo estas agujas, y casi en el cauce, hay una gran losa y afloramientos de arcillas y areniscas, conocida como la Cantera del Vado.
Desde la zona de la losa cruzamos el barranco, entre la abundante maleza y un caos de grandes bloques. Algunos de estos bloques forman pequeños abrigos, que deben ser utilizados por la fauna silvestre. El más grande de ellos llega a medir 5 x 3 metros, aunque es muy irregular (CC03).
Se puede seguir el barranco hacia arriba por el rastro de una antigua senda, que de pronto gira y comienza a subir por una canal que hay en el margen derecho del citado barranco; esta senda todavía mantiene una bonita traza, aunque a veces está cerrada por la maleza. Justo cuando la senda gira para subir, el cauce del barranco se cierra y se hace impracticable; si seguimos recto en la curva de la senda por una estrecha cornisa podremos avanzar cauce arriba, y pasar bajo de un conjunto de dos covachos (CC04) y algunos agujeros más. Uno de los covachos mide 3 x 6 metros y el otro 2 x 4 metros. Ambos tienen el suelo plano y lleno de arena, por lo que son buenos sitios para refugiarse a pesar de no ser muy grandes. La zona tiene unas rocas y texturas muy bonitas.
Volvemos hacia donde el barranco se abre, pero por la pared derecha de las Peñas Royas (en el sentido del barranco), que llega a alcanzar un gran contrafuerte que se irá atenuando conforme se aleja hacia el SE. En la primera parte de la pared no encontramos ninguna cavidad de interés, aunque la roca tiene muchas irregularidades, con formas y colores muy bonitos. Esta zona está escondida tras unos pinos. Hay varios covachos pequeños sin mayor relevancia (CC05).
Continuamos por debajo de las paredes hacia el SE, sin encontrar cavidades de interés. En un punto hay un pequeño covacho muy escondido (CC06), con unas medidas de unos 5 metros de ancho, 3 metros de visera y 1 metro de alto. Por toda esta zona dejaremos algunos pequeños agujeros colgados en las paredes, no explorados, y que no parecen prometer nada de interés.
Siguiendo la pared vemos unos grandes covachos algo más altos, a los cuales accederemos por su izquierda realizando unas trepadas fáciles. Este es el conjunto más importante de cavidades de las Peñas Royas. Es un conjunto de varios abrigos y covachos suspendidos en la pared a los cuales se va accediendo desde el primero y pasando de unos a otros a través de cornisas y gateras.
La cavidad que permite el acceso de forma fácil es la situada más a la izquierda viendo la pared de frente. Se trata de un gran abrigo rojizo que hemos denominado CA07. Este gran y confortable abrigo mide unos 15 metros de largo por 5 metros de profundidad de visera y una altura variable entre 2 y 8 metros. Si avanzamos hacia su derecha (conforme hemos llegado al mismo), pasamos por una cornisa fácil, pero expuesta, de cerca de 15 metros de larga, la cual nos lleva a un covacho bastante cómodo (CC12), de unos 8 metros de ancho por 6 metros de hondo y una altura variable entre 1 a 8 metros. Al fondo del mismo podemos realizar una trepada fácil pero muy expuesta, que nos lleva a una ventana que permite acceder al siguiente covacho (CC13), el cual mide unos 9 metros de ancho por 8 metros de hondo y 4 metros de altura. Este covacho tiene al fondo un rincón con una ventana al exterior, que recuerda a un horno tradicional, por lo cual esta cueva es conocida con el nombre de Cueva del Horno. También ha sido referida por algunas personas como el Agujero de Monleón.
Durante la Guerra Civil de 1936-1939 muchos de los covachos de esta zona debieron ser ocupados, ya que hay conjuntos bélicos importantes. Pero nos consta que al menos una familia (la del Tío Tono, contado por su hija Sara), se refugió al inicio de la evacuación (esto debía pasar en 1938) de Ragudo y Viver, con el avance de las tropas nacionales. Estuvieron instalados unos días en estas cuevas (CC12 y Cueva del Horno-CC13), hasta que fueron expulsados por los soldados.
En la zona donde está el supuesto horno de CC13 se observa en su fondo una gatera que remontamos, alcanzando otro abrigo cuyo borde está cubierto de maleza y una gran planta de cornicabra. Este abrigo lo hemos llamado CA14, y mide unos 7 metros de ancho por 6 metros de hondo y una altura de unos 3 metros. Todavía podemos seguir, por cornisas con vegetación pero expuestas al vacío. Tras casi 15 metros de cornisas, llegamos a una zona con varias oquedades y covachos pequeños, a diferentes niveles, hasta que ya no podemos avanzar más. Justo antes del final, un agujero muy escondido de 1 x 0,5 metros nos permite acceder a una cueva (CC15), que a pesar de tener dimensiones importantes (7 x 17 metros) es poco cómoda por su escasa altura de 1 metro. Aun así ha sido ocupada como muestran los restos de basura encontrados.
Retrocedemos al abrigo de entrada (CA07), siempre con sumo cuidado en los pasos peligrosos. Para acceder a la siguiente cavidad es necesario bordear los resaltes, buscando un paso por donde subir a unas cornisas más altas, situadas bajo de un puntal de roca visible y característico. Encontramos dos covachos; el primero accesible pero pequeño (CC08), de apenas 2 x 2 x 2 metros, pero muy usado por cabras, y muy cerca del mismo otro covacho (CC09), de mayores dimensiones (7 x 9 x 5 metros), pero que necesita el uso de cuerdas para acceder al mismo, pues el paso es muy expuesto. Viendo la pared desde enfrente es característico un gran arbolillo (una cornicabra) que cubre la boca. Esta cavidad tiene unas rocas muy arenosas en su interior, y su suelo es todo de arena, con fuerte pendiente.
Para encontrar más cavidades de cierta relevancia hay que continuar bastante más hacia el SE, donde las paredes van siendo ya pequeñas. Hay un abrigo (CA10), de unos 10 metros de largo, pero solo 3 de profundo y unos 6 de alto. Algunos metros más hacia allá encontramos la última cavidad (CC11), un pequeño covacho de unos 3 x 3 x 3 metros, con el único interés de tener algunas pequeñas formaciones.

Topografía:Cavidad con una topografía regular.
Topografías de las principales cavidades naturales de la zona, obtenidas del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.
Ficha 508: Cuevas de las Peñas Royas - Cambras.
Topografía de 2 importantes cavidades naturales de la zona (rotuladas como CC04 y CC09), obtenida del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.
Ficha 508: Cuevas de las Peñas Royas - Cambras.

Imágenes
Identificación de varias cavidades de las Peñas Royas en las Cambras (Montaje gráfico obtenido del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver).
Cavidad referenciada como CC09, a la que es necesario acceder con cuerdas (Fotografía obtenida del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver).
Interior de la cavidad referenciada como CC15 (Fotografía obtenida del Catálogo de Patrimonio de Viver. Tema: Cavidades. Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver).

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Catálogo espeleológico del País Valenciano - Tomo II  Varios autores  Catálogo espeleológico del País Valenciano - Tomo II  Federación Valenciana de Espeleología  Abril/1982  Catalogación espeleológica  Libro/Enciclopedia de carácter espeleológico 
Catálogo del Patrimonio de Viver. Cavidades de Viver.  Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.  Catálogo del Patrimonio de Viver. Cavidades de Viver.  Grupo de Catalogación del Patrimonio de Viver.  Abril/2017  Catalogación espeleológica  Artículo monográfico por INTERNET 

Actualizado: 06/09/2017

Página principal