![]() |
![]() |
Tronc, Cova de (Artana) |
Sinónimos: |
---|
— Tronc, Cova |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 454 m. | Recorrido en planta: 365 m. | Profundidad: -66.8 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.científico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo sala principal | 22 | Pozo aéreo sobre sala principal. | ||||
P.8'8 | 9 | |||||
P.6 | 6 | Pozo lateral sala principal. |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
10 | 7 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 4 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca de 2 x 3 metros que da paso a una fractura principal que forma salas anchas y una galería espaciosa. Paralela a la galería principal existen otras fracturas de menor entidad y es en estas donde encontramos la profundidad máxima. Tras la boca de entrada se abre una sala grande por la que se accede a un paso superior que alcanza una sima de unos 40 metros semiobstruida por grandes bloques. Este segundo tramo presenta 84 metros de recorrido y 40 metros de profundidad. Sumidero residual excavado en la intersección de 2 fracturas. Cueva sepulcral de época preibérica. Se ha encontrado cerámica del Bronce y granos de collar. La cavidad está formada por dos diaclasas con orientación S-60W y N-80E cuya intersección da origen a la gran sala de entrada. Actualmente está en periodo de inactividad dando clara muestra de grandes movimientos clásticos, acusándose mayor violencia en la vía normal (80 metros de recorrido lineal y 40 metros de profundidad), originada por la diaclasa maestra cuyos despendimientos llegan a cegar un pozo de casi 40 metros hasta la mitad. La sala principal está formada casi en su totalidad por detrítos clásticos. La vía que forma la segunda diaclasa constituye un ejemplo bastante común en este tipo de cavidades de absorción de aguas. En esta parte del fenómeno las arcillas de descalcificación forman la parte más importante del terreno, abundando también los bloques clásticos aunque con menos abundancia que en la vía anterior. Esta vía (Vía Directa: 186 metros de recorrido lineal y -63 metros de profundidad), al igual que la otra carece totalmente de fenómenos litogénicos, exceptuando la parte final en la cual se encuentran concreciones a modo de coladas en las que abunda el material ferruginoso el cual al oxidarse les ha dado un colorido oscuro llegando en algunos casos a tornarse totalmente negras. De la fauna recolectada por Juan Muniesa en 1977 y clasificada por Angel Lagar cabe destacar los siguientes ejemplares: CRONOSOMUS CAVICOLA SCRIBA (Un coleóptero guanofilo) ORITONISCUS LAGARI VANDEL (Siete isópodos y un PSEUDOSCORPION RONCUS). |
Topografía:Topografía buena. |
Levantamiento topográfico de la PLANTA de la cavidad, realizado por miembros del ESPELEO CLUB CASTELLÓ, en el verano de 2011 y presentada en el post del 07/01/2012 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: Topografía de la Cova del Tronc. |
Levantamiento topográfico de la PLANTA de la cavidad, realizado por miembros del ESPELEO CLUB CASTELLÓ, en el verano de 2011 y presentada en el post del 07/01/2012 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: Topografía de la Cova del Tronc. |
Levantamiento topográfico del ALZADO de los sectores secundarios pero más profundos de la cavidad, realizado por miembros del ESPELEO CLUB CASTELLÓ, en el verano de 2011. |
Actualizado: 26/02/2019