![]() |
![]() |
Virgen del Amparo, Coto minero (Artana) |
Sinónimos: |
---|
— Ganado, Cova del |
— Cavall, Mina del |
— La Sima (Mina del Caballo). |
— Caserna, La |
— Principal, La |
— GalerÃa nº. 1 |
— Agua, GalerÃa del |
— Font del Ferro, GalerÃa de la (Mina La 800). |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 5684 m. | Recorrido en planta: 5130 m. | Profundidad: -202 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— Cavidad artificial: Alberga alguna galerÃa o zona natural. |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.cientÃfico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.cientÃfico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.cientÃfico (3): Zonas o puntos con morfologÃas HIPOGÉNICAS. |
— I.deportivo: Cavidad compleja técnicamente. |
— I.deportivo: Importantes volúmenes subterráneos. |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo principal (artificial) | 71 | 2 | Pozo minero totalmente artificial. | |||
15 | Conecta zona b.sup con z.b.inf |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 7 | 6 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 3 | 2 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 6 | 5 |
Descripción de la cavidad | ||
Es una mina de hierro utilizada ya en la época de los romanos, donde las galerÃas naturales se combinan con las artificiales, es decir es ARTIFICIAL, aunque tiene unos 350 metros de salas y galerÃas naturales. En esta mina se pueden diferenciar, a grandes rasgos, tres tipos de galerÃas: de origen natural, las excavadas de forma artificial y las galerÃas naturales picoteadas y/o agrandadas. SU EXPLORACIÓN ES ALTAMENTE PELIGROSA POR EL GRAN PELIGRO DE DERRUMBES QUE SE PRODUCEN EN SU INTERIOR. El desnivel máximo de las galerÃas subterráneas es de 202 metros, mientras que el desnivel entre la boca más elevada de las 8 bocas (o conjuntos de bocas) que tiene el conjunto subterráneo (AVENC DEL FERRO) y la más baja (GALERÃA DE L'AIGUA) es de 184 metros. Podemos dividir el sistema en dos sectores bien diferenciados, uno superior y otro inferior. Estos sectores están unidos por un espectacular pozo de 71 metros. La entrada inferior, conocida como “Galeria de l'Aiguaâ€, da paso a una galerÃa rectilÃnea de varios centenares de metros, que desemboca en una serie de pisos; cuatro por debajo y dos por arriba. El piso más inferior de esta zona, representa el punto más profundo de todo el sistema. Los pisos superiores conectan con galerÃas naturales, formadas por salas con grades bloques que comunican con las bocas de la “Galeria nº. 1†y la “Cova del Ganadoâ€. La boca de la “Galeria nº. 1†o “GalerÃa del Mort†está situada en el fondo del barranco y es de difÃcil acceso, hasta el extremo que es mejor llegar a ella desde dentro de la mina. La “Cova del Ganado†o “Cova del Cavall†constituye una de las bocas principales, dando paso a una gran sala natural que comunica con las dos bocas inferiores antes descritas. En ella también encontramos una galerÃa natural que conduce a la "sala Bonica", que destaca por sus formaciones litoquÃmicas. En la unión de estas bocas existe la galerÃa del “Túnel del Vent†que nos llevará a un sector con 4 pisos inferiores y a la base del pozo de 71 metros, entre otros lugares. Toda esta zona descrita hasta ahora constituye el sector inferior de la mina. Cerca de la “Cova del Ganadoâ€, pero en una cota superior, encontramos las bocas de “La Tolba†y el “Pi Tombatâ€, en las proximidades de una gran dolina y distantes entre sà unos 30 metros. La boca del “Pi Tombat†también posee unas aberturas naturales en su parte superior que se ubican en el borde de esta gran dolina. Ambas bocas se comunican a los pocos metros. La boca del “Pi Tombatâ€, tiene en su parte inicial una sala natural que a los pocos metros comunica con la galerÃa artificial de de “La Tolbaâ€. Esta galerÃa conduce a la sala "Fondeguilla" y a la cabecera del pozo de 71 metros. Desde esta sala vemos en lo alto la luz que entra por la “Cova del Ferroâ€, iluminando parcialmente este espectacular volumen subterráneo. Desde este punto encontramos 7 pisos por debajo y 4 por arriba. Los de abajo descienden alrededor del pozo y nos llevan a la "Sala de la Hivernació". La parte superior de esta sala se encuentra parcialmente iluminada por la gran boca del “Pou de les Rates Penadesâ€, que es un punto importante de tránsito de murciélagos. Para acceder por el “Pou de les Rates Penades†tenemos una gran entrada vertical y muy cerca de ésta dos galerÃas horizontales que se unen a éste. Por ellas se llega a los pisos superiores antes citados que en forma de balcón se asoman a la sala "Fondeguilla". También conducen a la base de una gran rampa-pozo de 50 metros que se inicia prácticamente en la misma entrada de la “Cova del Ferroâ€. Desde este punto también se divisa, aunque un poco más arriba, la luz que entra por el “Avenc del Ferroâ€, boca superior de todo el sistema subterráneo. De esta cavidad se extrajo baritina entre los años 1947 y 1949 y hematites para los Altos Hornos del Mediterráneo de Sagunto entre los años 1953 y 1966, interrumpiéndose la explotación por el excesivo contenido en azufre del mineral, a pesar de no haberse agotado aún el yacimiento. La galerÃa de la “Font del Ferro†se excavó para desaguar la mina, pues en 1962 sufrió una inundación con pérdida del filón y desde entonces se aprovecha para abastecer de agua a la población. La extracción del mineral se realizaba por la “GalerÃa del Agua†mediante vagonetas. Su interior es laberÃntico pues aprovecha confuctos naturales, y tiene un pozo de 71 metros de profundidad. Esta cavidad alberga la mayor colonia de murciélagos conocida hasta la fecha en la Comunidad Valenciana, con más de 23.000 ejemplares de murciélago de cueva Miniopterus schreibersii (datos y censo a enero de 2012). Más información sobre estas minas y sus minerales en el blog "MTI blogâ€, dentro del apartado minas de la Comunidad Valenciana (https://mti-minas-valencia.blogspot.com.es): Coto Minero Virgen del Amparo (Artana). También podemos encontrar información sobre estas minas y sus minerales en el listado de yacimientos de la Sociedad Valenciana de MineralogÃa (http://bbdd.minval.org): Coto Minero Virgen del Amparo (Artana). |
Topografía:TopografÃa buena. |
Vista general del ALZADO de las galerÃas subterráneas de esta importante explotación minera. |
TopografÃa completa de la planta de este extenso complejo minero. |
Imágenes | |
![]() | Entrada superior del Pi Tombat. |
![]() | Luz que penetra por la Cova del Ferro desde la Sala Fondeguilla. |
![]() | Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografÃa aparece reflejado en la misma. |
![]() | Tramo hormigonado de la GalerÃa del Agua. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2020: Coto minero Virgen del Amparo. |
![]() | Sala Gran, cerca de la Boca del Cavall. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2020: Coto minero Virgen del Amparo. |
![]() | Algunas galerÃas artificiales aún conservan escaleras de mano utilizadas por los mineros. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2020: Coto minero Virgen del Amparo. |
![]() | GalerÃa de l'Aigua, totalmente artificial. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2020: Coto minero Virgen del Amparo. |
![]() | GalerÃa del interior de la cavidad, con railes para el desplazamiento de las vagonetas cargadas de mineral. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2020: Coto minero Virgen del Amparo. |
![]() | Algunas zonas de la cavidad están repletas de formaciones reconstructivas. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2020: Coto minero Virgen del Amparo. |
![]() | Hay zonas completamente naturales que presentan una gran belleza estética. |
![]() | Zona con gran volumen, repleta de formaciones litoquÃmicas de gran belleza y colorido. Se trata de la "Sala Bonica". FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2020: Coto minero Virgen del Amparo. |
![]() | Imagen de la boca principal del coto minero, denominada "Cova del Cavall" o "Cova del Ganado", con sus paneles informativos y pedagógicos para uso y disfrute de todo aquel que se acerca a este lugar. |
![]() | Pisos superiores, cerca de la sala "Fondeguilla". |
![]() | Aberturas superiores de la boca del Pi Tombat. |
![]() | Luz entrando por la Cova del Ferro. |
![]() | Un rincón con filtraciones. |
![]() | Vista general de un tramo de la "GalerÃa de l'Aigua", que como puede comprobarse, es totalmente artificial. |
![]() | TÃpicas galerÃas completamente artificiales del interior de la cavidad. |
![]() | Durante las actuales exploraciones espeleológicas (años 2010/2015), aún se siguen utilizando aperos y escaleras mineras abandonadas en el interior de las galerÃas. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Ficha aparecida en la WEB de la ConsellerÃa de Territorio y Vivienda debido a la protección singular de la que goza esta cavidad. | |
![]() | Reseña obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana. | |
![]() | Reseña obtenida del blog del ESPELEO CLUB CASTELLÓ denominado 'Cavitats Subterrà nies' (http://cavitaats-subterranies.blogspot.com) | |
![]() | Más información en el reportaje publicado en la web "Artanapèdia", dentro del apartado de HISTÒRIA y titulado La mina de la Font del Ferro. |
Actualizado: 06/02/2018