Concha, Mina (Ribesalbes)
Sinónimos:
— Yacimiento de la Rinconada, Cova del

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Aspectos puntuales de la cavidad
— Cavidad artificial: MINA.
— I.científico (3): Característ. geológicas / hidrológicas especiales
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales

Valoración de la cavidad
Aspecto (*) Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 
(*) Sin datos espeleométricos (Recorrido o Profundidad) 

Descripción de la cavidad
Los datos más antiguos de esta mina de esquistos bituminosos (disodilas) del Mioceno Inferior se remontan a 1779, publicados en los Anales de Historia Natural. Fue igualmente reseñada por Cavanilles, Vilanova, Boscá, Calderón, Vitoria, Hernández Sampelayo y Cincúnegui o Vicente Sos, entre otros.

Según este último autor, su descubrimiento industrial ocurrió en 1892, debido al maestro de la localidad Antonio Ruiz, junto a un vecino de Ribesalbes llamado S. Villaba. No obstante, en 1863 ya se había constituido una sociedad, titulada La Castellonense, con intención de explotar las minas La Africana y Descuidada.

El vice-cónsul británico en Castellón, Augusto Stubbs, estudió el yacimiento, lo denunció en 1894 y montó la primera destilería, con retortas escocesas de 6 metros de altura. En 1904 se creó la Castellón Oil Company, con un capital social de 130.000 Libras para su explotación, parándose en 1914, dada su baja rentabilidad. Cuatro años antes había sido constituida la sucursal española de dicha sociedad. A partir de 1914, las minas pasarían a ser propiedad de la Compañía Española de Aceites de Esquistos S.A., sin llegar a ser puestas en marcha de nuevo, pese al favorable informe de Faura y Sanz.

En 1918 se hace cargo de las explotaciones la Sociedad Comercial e Industrial Española, quien mantendría la actividad hasta 1922. Desde los años 50 del siglo XX hasta 1962, última etapa de la mina, la extracción la efectuó la Compañía de Aglomerados Hidráulicos del Mijares, destinando su producción a la fabricación de cal hidráulica.

El IGME, que ya había catalogado el yacimiento en 1921, volvió a investigarlo en 1981, junto al de Sanchils, que entre 1904-1918 fue explotado por la Spanish Mining Sindicate, con pésimos resultados

De todas aquellas instalaciones solamente se conserva un horno a pie de mina y el puente para vagonetas construido en la última época de actividad, además de tres socavones y algunas escombreras. El yacimiento es mundialmente conocido por la notable presencia de fauna y flora fosilizada; entre sus estratos aparecen cristalizaciones de calcita y yeso.

Más información sobre esta mina y sus minerales en el blog "MTI blog”, dentro del apartado minas de la Comunidad Valenciana (https://mti-minas-valencia.blogspot.com.es): Mina Concha (Ribesalbes).

Topografía:Cavidad sin topografía conocida.

Imágenes
Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografía aparece reflejado en la misma.
La entrada a la cavidad se presenta como un conjunto de tres bocas. A juzgar por la morfología de las salas a las que dan paso se diría que las tres bocas daban inicialmente a una una única sala pero los derrumbes hacen que parezca que entramos a dos cavidades diferentes, la boca más al sur nos conduce a un pequeño socavón que colapsa a los pocos metros y tiene evidencias de visitas, basura. Las dos bocas al norte nos llevan a la mina de mayor desarrollo, son las que se ven en la foto. Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de abril/2022: Mina Concha (Ribesalbes -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografías y comentarios sobre esta mina, así como las técnicas utilizadas para realizar estas magníficas y singulares fotografías.
La cubierta de la segunda sala es un plano perfecto del que se han ido desprendiendo lajas a lo largo del tiempo. Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de abril/2022: Mina Concha (Ribesalbes -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografías y comentarios sobre esta mina, así como las técnicas utilizadas para realizar estas magníficas y singulares fotografías.
Sala inicial, a pocos metros de la entrada. Queríamos dar protagonismo a los planos estratificados que se suceden a lo largo de toda esta mina, así mismo es importante darse cuenta como todo el piso está cubierto de desprendimientos. Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de abril/2022: Mina Concha (Ribesalbes -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografías y comentarios sobre esta mina, así como las técnicas utilizadas para realizar estas magníficas y singulares fotografías.
Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografía aparece reflejado en la misma.
Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografía aparece reflejado en la misma.
Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografía aparece reflejado en la misma.
Plano de la mina “Concha” en La Rinconada (imagen de Hernández Sampelayo y Cincúnegui, 1926).
Bocamina de la explotación en La Rinconada en diciembre de 1916 (foto José Royo y Gómez: Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales).

Ficheros Adjuntos
 
Reseña obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos d  Cavanilles, Antonio José  Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población  Imprenta Real de Madrid.  Años 1795/1797  Simple cita general  Libro/Enciclopedia general 
Cuenca de esquistos bituminosos de Ribesalbes (Castellón).  Hernández Sampelayo, P. y Cincúnegui, M.  Boletín del Instituto Geológico de España, VI, 3ª serie  Instituto Geológico de España.  Año 1926  Minería y mineralogía  Revista/Boletín periódico general 
El mundo subterráneo en la obra de A. J. Cavanilles.  Fernández Peris, José  Boletín del Museo Andaluz de Espeleología, nº. 7  Museo Andaluz de la Espeleología  Año 1993  Difusión de la espeleología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
El "Dorado" tendrá que esperar.  Sierra, José  Diario Levante de Castellón.  Levante, el Mercantil Valenciano.  2012/05/07  Minería y mineralogía  Periódico diario 
El paleolago de Ribesalbes. Un ecosistema de hace 19 millones de años.  Peñalver, E; Barrón, E.; Postigo, JM.; García, JA.  El paleolago de Ribesalbes. Un ecosistema de hace 19 millones de años.  Servicio de publicaciones, Diputación de Castellón  Año 2016  Geología / Hidrogeología  Libro/Enciclopedia general 
Patrimonio hidráulico del río Mijares.  Llop Rovira, Vicente y Llop López de Murillas, Jav  Patrimonio hidráulico del río Mijares.  Autoedición  Mayo/2019  Etnografía  Libro/Enciclopedia general 

Actualizado: 14/08/2017

Página principal