Canà, Refugi del camp d'aviació de La (Ares del Maestrat)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:Ortofoto a escala 1:5.000 Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 85 m. Recorrido en planta: 76 m. Profundidad: -10.5 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Cavidad artificial: Túnel, refugio, bodega, etc.
— Circuito integral y/o varias bocas.
— Guerra Civil Española (1936/39)
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora)
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
El aeródromo, junto con sus elementos auxiliares, se dieron por concluidas en diciembre de 1937 (en plena Guerra Civil Española de 1936/39) y fueron ejecutadas bajo la dirección de ingenieros militares republicanos y en consonancia con otros aeródromos militares de la época en nuestra provincia. Pese a realizar la obra en plena guerra, se construyó todo a conciencia y sin escasez de materiales. Estos refugios se construían para resistir bombas de gran peso y permitían a la dirección del campo, seguir operando durante los ataques aéreos del enemigo.
El Refugio Antiaéreo del Cuartel (refugio principal) es una construcción de carácter militar sólida y bien conservada, que forma parte de las instalaciones del Aeródromo Eventual de Ares, aunque según los vecinos del lugar, el topónimo tradicional es el “Camp d’Aviació de la Canà d’Ares”.
El refugio subterráneo fue construido a escasos 10 metros del edificio que albergó la escuela de pilotos y puesto de mando (llamado por los lugareños “El Cuartel”), a cuyo personal ofrecía protección.
Sus bocas de entrada están orientadas al este. Como es habitual en este tipo de refugios, su planta tiene forma de herradura, con retranqueo en las galerías de acceso para contener la onda expansiva y la metralla en el caso de que alguna bomba cayera en la boca.
Tras acceder a la galería de entrada por una de sus bocas, de 1 metro de ancho por 2 metros de alto, avanzamos por un pasillo de iguales dimensiones en acusada pendiente descendente durante 9 metros, punto donde comienzan las escaleras estructuradas en tres tramos separados por rellanos y sendos giros a 90º donde alcanzamos la cota máxima de profundidad situada en -10,5 metros respecto a la entrada. Tras un nuevo giro de 90º nos situamos en la estancia propiamente dicha del refugio. Se trata de un largo túnel de unos 25 metros de longitud ligeramente curvo. Durante su construcción se colocaron en el techo de la galería dos chimeneas en cada extremo para ventilación, mediante tubos de fibrocemento de 160 milímetros de diámetro y rematados en el exterior mediante cumbreras de protección. Este tramo se excavó totalmente en galería subterránea bajo un estrato de roca, el cual no fue necesario encofrar y por lo tanto está a la vista. Los materiales extraídos en la excavación fueron depositados en el exterior, sobre las galerías, logrando de este modo aumentar la resistencia al impacto de las bombas (tenemos 9 metros de roca y tierra sobre la cámara del refugio).
Los muros de piedra con argamasa están perfectamente alineados y enlucidos con mortero. El techo se realizó en el primer tramo excavado a cielo abierto mediante encofrado para hormigón y luego enlucido con mortero, en los siguientes tramos excavados en galería por estar situados a mayor profundidad, se realizó con bóveda curva de ladrillo hueco industrial de 4 x 9 x 18 centímetros, y relleno de hormigón sobre la bóveda. El suelo hormigonado manteniendo la rasante en pendientes y escaleras. Toda el refugio presenta un aspecto magnifico y sólido.

Los refugios subterráneos contiguos a los diferentes aeródromos valencianos durante la Guerra Civil Española, se describen en el proyecto de investigación de: Aeròdroms valencians de la Guerra Civil. Concretamente el refugio subterráneo de este registro se detalla en el siguiente enlace: Aeródromo de Ares del Maestrat.

Topografía:Topografía buena.

Imágenes
Detalle de una de las bocas de entrada al refugio. Fotografía facilitada por Ernesto Barreda (S.D. ESPEMO).
Tramo de galería de acceso a la zona más profunda del refugio con escaleras. Fotografía facilitada por Ernesto Barreda (S.D. ESPEMO).
Galería subterránea con techo de roca natural. Fotografía facilitada por Ernesto Barreda (S.D. ESPEMO).

Ficheros Adjuntos
 
Ficha obtenida del visor cartográfico del PATRIMONIO VALENCIANO DE LA GUERRA CIVIL.

Actualizado: 15/11/2019

Página principal