Caritat, Font de la (Aín)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS Zona: 30S
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 103 m. Recorrido en planta: 100 m. Profundidad: +4.8 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Cavidad con acceso restringido (puerta).
— I.deportivo: Práctica del espeleobuceo.
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas
— I.lúdico: Cavidad con uso diverso en la actualidad (religioso, turismo
— Parque Natural: Sierra de Espadán.
Genesis: D1.- Surgencias activas permanentes

SALAS
Nombre Sala Largo Ancho Alto Superficie Volumen Observaciones
Pequeña sala interior      Techo inclinado siguiendo el buzamiento. 

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Su entrada de 2,6 x 3,5 metros está cerrada con un muro y una puerta, pues parte de sus aguas son canalizadas para abastecer a la población. Tras el muro encontramos un porche de entrada de 6 x 4 x 2,5 metros, con dos cortos ramales ascendentes en su lateral izquierdo, alcanzando el primero de ellos la cota +4,8 metros (sección A de la topografía). Remontando por donde viene el agua aparece un paso de techo bajo, quedando unos pocos centímetros de aire para pasar a otra zona más ancha, donde dos diaclasas cortan perpendicularmente a la dirección principal de la galería, formando un ensanchamiento (sección B de la topografía). Pocos metros después aparece otro paso de techo bajo que precede a un pequeño sifón de 1 metro de longitud. Detrás del sifón alcanzamos una estrecha diaclasa, que hacia el oeste finaliza a los 3 metros y hacia el este realiza un brusco giro de 150º llegando a una zona más ancho donde aparece una bifurcación.
Hacia el E encontramos un aporte de agua, con una galería de 12 metros generada a expensas de un plano de estratificación (secciones F y G), que finaliza por estrechez, visualizando en este punto 4 metros más de recorrido, aunque de reducida sección. Este punto se ubica en la cota +0,5 metros. El caudal que viene de esta galería será aproximadamente una tercera parte del caudal total de la surgencia.
Volviendo a la bifurcación, avanzamos por un tramo inundado llegando a una pequeña estancia de 8 x 4 metros y con el techo inclinado siguiendo el buzamiento, al igual que una corta rampa de roca donde encontramos diferentes marcas de disolución. En el lateral este aparece un pequeño aporte de escaso caudal, ubicado en la cota +0,6 metros. En la parte superior de esta estancia, hacia el noroeste encontramos una galería de 4 metros que finaliza por una obstrucción de barro, intuyendo una estrecha continuación. De esta parte superior, también sale por un pequeño cortocircuito de donde parte una galería seca que toma dirección general sur-sureste. Esta galería de 28 metros de recorrido finaliza en un sifón, donde no hay circulación de agua (cota +0,9 metros). En su tramo inicial destaca una zona con cantos de arenisca centímetros. Tras un tramo ascendente y un pequeño desfondado encontramos una zona con estalactitas y estalagmitas. Después el techo baja, siendo el suelo de arena hasta alcanzar dicho sifón. Para alcanzarlo podemos pasar por dos puntos estrechos que nos sitúan en una estancia de 2,3 x 1,4 metros donde se ubica el sifón, que fue forzado en sus primeros metros por miembros del ARS del CEC en 1964, comprobando que descendía y se estrechaba (Gimeno y Magdalena, L'Estel 1965).
Se trata de una surgencia activa, asentada sobre fracturas de orientación N-S y E-W.
Se desarrolla en el contacto mecánico entre las dolomías del Muschelkalk y los materiales arcillosos y areniscas del Buntsandstein, sobre un sistema de diaclasas de orientación N-S las primarias y E-W las secundarias. El caudal es del orden de 8000 l/min.; bastante constante en la mayor parte del año de un agua bastante ligera. Se encuentra la cavidad en una fase muy juvenil, predominando las formas erosivas y careciendo de fenómenos reconstructivos. En la galería seca se observan fenómenos de arrastre de material de aluvión. El lago terminal se encuentra al mismo nivel que el actual curso del río subterráneo y está a una distancia de 42 metros, testimonio evidente que toda esta zona actúa frecuentemente de trop-plein.

Topografía:Topografía buena.

Imágenes
Boca de la cavidad, cerrada con una puerta. El agua surge por la reja inferior.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Las aguas subterráneas de Ahín.  Donat Zopo, José  Semanario Deportes. Sección Aire Libre.  Semanario Deportes. Valencia.  1962/05/22  Difusión de la espeleología  Periódico diario 
Cavitats subterrànies en terres Castellonenques. Ahín i la Font de Caritat.  Gimeno, E.; Madalena, R.  Revista L'Estel - N.1, II época  Centre Excursionista de Castelló  Maig-Juny/1965  Memorias espeleológicas  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Los espeleólogos O.J.E. en marcha.  Grupo de Montaña O.J.E.  Diario Mediterráneo  Diario Mediterráneo  1968/11/27  Memorias espeleológicas  Periódico diario 
Gran enciclopedia de la Región Valenciana  Varios autores  Gran enciclopedia de la Región Valenciana    Año 1972/77  Catalogación espeleológica  Libro/Enciclopedia general 
Contribució al coneixement bioespeleològic de Castelló.  Lagar Mascaró, Ángel  Excursionisme Núm. 33  Butlletí de la Unió Excursionista de Catalunya  Año 1977  Bioespeleología  Revista/Boletín periódico general 
Informe espeleológico para el conocimiento del karst de Espadán (Castellón). Sector:   Talavera, Fernando / Tolrá, Antonio  Boletín S.I.E.P. Núm. 08/09  S.I.E.P. de Poblet  Año 1978  Catalogación espeleológica  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Catálogo espeleológico de Ahín  Talavera, Fernando / Tolrá, Antonio  Revista Lapiaz - Núm. 02  Federación Valenciana de Espeleología  Octubre/1978  Catalogación espeleológica  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Notas bioespeleológicas de Ahín  Lagar in Juan Pere R  Boletín S.I.E.P. Núm. 8/9  S.I.E.P. de Poblet  Año 1978  Bioespeleología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Catálogo espeleológico del País Valenciano - Tomo II  Varios autores  Catálogo espeleológico del País Valenciano - Tomo II  Federación Valenciana de Espeleología  Abril/1982  Catalogación espeleológica  Libro/Enciclopedia de carácter espeleológico 
Algunes notes preliminars sobre la distribució faunística en les aigues subterranyes  González, J.V. / Andrés, J.B.  Revista Spélaion - Núm. 1  S.E.S. del C.E.V.  Octubre/1982  Bioespeleología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Avance del estudio de las cavidades del término municipal de Aín  Aragón Balaguer, David  Revista Berig - Núm. 3  Espeleo Club Castelló  Mayo/1997  Catalogación espeleológica  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Catálogo Espeleológico de Aín.  Aragón Balaguer, David  Revista Berig - Núm. 5  Espeleo Club Castelló  Diciembre/2001  Catalogación espeleológica  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España (especies vulnerables).  Verdú, J.R., Numa, C. y Galante, E. (Eds)  Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España (especies vuln  Dirección General de Medio Natural y Política Fore  Año 2011  Bioespeleología  Libro/Enciclopedia general 
Miquel Bech. In Memorian.  González Silvestre, J.V.; Ríos Jiménez, F.  Gota a gota, nº 04  Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.  Año 2014  Bioespeleología  Revista/Boletín por INTERNET 
Comentarios bibliográficos sobre moluscos en cavidades subterráneas de la península I  Ríos Jiménez, Félix  Gota a gota, nº 09  Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.  Año 2015  Bioespeleología  Revista/Boletín por INTERNET 
Hidrotermalismo en la Sierra Espadán, con especial referencia a la sima Posos (Azuéba  Almela Agost, Jesús  Revista Berig - Núm. 16  Espeleo Club Castelló  Noviembre/2016  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Propuesta de una clasificación espeleogenética para las cavidades de la provincia de  Almela Agost, Jesús  Revista Berig - Núm. 17  Espeleo Club Castelló  Noviembre/2017  Trabajos espeleológicos generales  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
El sistema kárstico Aín-Artana.  Almela Agost, Jesús  Revista Berig - Núm. 20  Espeleo Club Castelló  Julio/2021  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
El sistema kárstico de la Font de la Caritat.  Almela Agost, Jesús  Revista Berig - Núm. 21  Espeleo Club Castelló  Febrero/2023  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Aproximación hidrológica de siete manantiales kársticos de la Sierra de Espadán, Cast  Almela Agost, Jesús  Boletín de la SEDECK, núm. 18  Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del K  Octubre/2023  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Dos modelos de geosistemas kársticos en la provincia de Castellón. La Sierra de Espad  Almela Agost, Jesús  Gota a gota, nº 31  Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.  Año 2024  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín por INTERNET 

Actualizado: 29/03/2023

Página principal