![]() |
![]() |
Dualde, Cova de (Betxí) |
Sinónimos: |
---|
— San Lorenzo, Mina |
— Sultana, Mina de la |
— Mines, Les |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 45 m. | Recorrido en planta: 45 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Esta mina de cinabrio, denunciada en 1840 como Mina San Lorenzo, está formada por una gran corta al final de la cual se encuentra la galería principal, de unos 45 metros de recorrido, con una altura casi constante de 2 metros y 1'60 metros de anchura. Sin saber el motivo en 1849 y en 1855 ya estaba abandonada. La explotación dispuso, además, de algunos pozos verticales que fueron sellados allá por los años 1980 (uno de ellos es el conocido popularmente como “Pou dels Gossos”. No hay vestigios de mineralizaciones, ni en el interior de la galería ni en la pequeña escombrera contigua. En esta cavidad se escondieron vecinos de Betxí durante la última Guerra Civil Española (1936/39), también se han hallado en su interior varias monedas, una de ellas fechada en el año 1870. Cuentan las personas mayores del pueblo, que cuando venía el ingeniero de minas para inspeccionar la producción de las minas del Solaig (mina Vicente), los mineros para que no se cerrase, por la noche transportaban en mulos el cinabrio extraído en la mina Sultana por medio de las montañas y lo llevaban a estas minas, para cuando llegase el ingeniero viese que esa mina era rentable. Esta estratagema duró muy poco, dado que en el año 1911 las minas de mercurio estaban todas abandonadas, tal vez definitivamente. Antaño "Les Mines" eran el lugar donde el segundo día de Pascua iban a merendar y comer la "mona" los jóvenes de la población. En el pueblo se la conoce como también “cova de Dualde”, pues fue aquí donde el abogado Joaquín Dualde Gómez hizo pruebas para mejorar la conservación de las naranjas. Los pozos de esta mina, se conocen con los nombres de Colorado, El Buscón y San Miguel y galería Santa Cecilia. Por la zona de la Espartera, separadas del conjunto principal, se encontraba la Mina la Almadencita, también de cinabrio y sin localizar de forma concreta, quizás tapada por las labores de transformación agrícolas sufridas en esta zona. Más información sobre estas minas y sus minerales en el blog "MTI blog”, dentro del apartado minas de la Comunidad Valenciana (https://mti-minas-valencia.blogspot.com.es): Mina San Lorenzo – Mina Sultana (Betxí). También podemos encontrar información sobre estas minas y sus minerales en el listado de yacimientos de la Sociedad Valenciana de Mineralogía (http://bbdd.minval.org): Mina San Lorenzo – Mina Sultana (Betxí). |
Topografía:Topografía buena. |
Topografía de las diferentes galerías mineras de la zona, fechada en 1981. En la actualidad algunas de ellas se encuentran obstruidas y/o modificadas. |
Actualizado: 06/08/2017