![]() |
![]() |
Ferreries, Cova-mina de les (Borriol) |
Sinónimos: |
---|
— Arcángeles, Mina los |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con S.A. (Hasta 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 125 m. | Recorrido en planta: 116 m. | Profundidad: -21 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Cavidad natural que presenta alguna galería o zona artificial. |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.científico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Boca superior | 9 | 10 | Descenso desde la boca superior en aéreo. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Esta cavidad, mitad cueva y mitad mina, se encuentra situada en el corazón de la partida de les Mallaes. Fue utilizada en la guerra civil española como refugio de algunas familias, por lo que se pueden reconocer determinadas construcciones cerca de la boca. También fue explotada para la extracción de hierro del mineral siderita, obteniendo hierro y otros óxidos y carbonatos que se encuentran incrustados en las calizas. Esta cueva, de origen intermedio entre tectónica y kárstica, se encuentra excavada sobre un tramo de calizas nodulosas algo margosas y bastante recristalizadas. Son algo dolomíticas y de un color que oscila entre rojiza y violácea. Hay notables incrustaciones en estas calizas de limonita, siderita y abundantes óxidos de hierro, que le dan en su conjunto un color ocráceo. Estas calizas, por otra parte, también son algo brechificadas, en absoluto puras, por lo que externamente no se nota la presencia de ninguna forma de tipo exokárstica. El aspecto cavernoso y oqueroso de la entrada, no es debido a ningún tipo de disolución kárstica, sino simplemente a la erosión diferencial de la caliza debido a su alto grado de heterogeneidad. Este conjunto litológico presenta una edad Gargasiense - Clansayiense, perteneciente al Aptiense superior. La ausencia de fauna es notoria, tanto por parte de los micro como de los macrofósiles. La alta recristalización de estas calizas nos indican las condiciones poco tranquilas que reinaron durante la diagénesis, por lo que la conservación de ésta es extremadamente difícil. Los estratos de este tramo, sobre el que se abre la boca de la cueva marcan una dirección de 15º E. y un buzamiento también hacia el E. de 30º. La entrada general, constituida por una gran semibóveda, de la que parten pequeñas galerías, dos de las cuales son ya de mayor tamaño, presenta una dirección de 320º E. Desparramadas por el suelo hay brechas de caverna y, como dijimos al principio, restos de construcciones que se realizaron durante su ocupación en la guerra del 36 o durante el período en que estuvo en explotación como mina. Dentro de esta abertura principal tenemos dos más pequeñas, una a la derecha, con una dirección del pasillo de 350º E., pero de tan sólo de unos 10 m. de longitud y una pendiente aproximada de unos 30º. y con una pendiente menor, unos 20º, presenta una dirección de la misma de 240ºE. Ambas, en su interior, presentan muy escasas formas de espeleotemas, así como cualesquiera otras concreciones de carbonato cálcico. Presentan, eso sí, abundante arcilla de descalcificación y brechas de caverna a lo largo de todo su recorrido. Por los alrededores de esta cavidad, y en su parte superior, existen multitud de pozos de minas y calicatas, algunas de ellas de bastantes metros de recorrido. Espeleometría del conjunto subterráneo principal: - Galerías bocas 1: Recorrido real= 125 m. - Recorrido planta= 116 m. - Desnivel máximo desde la boca superior= -21 m. - Galerías boca 2: Recorrido real= 115 m. - Recorrido planta= 102 m. - Desniveles máximos desde la boca 2= -5 m. (punto d), -6 m. (punto f), +2 m. (punto h). - Desnivel entre bocas: Boca superior= 0 m. - Bocas 1= -10 m. - Boca 2= -12 m. Más información sobre esta mina y sus minerales en el blog "MTI blog”, dentro del apartado minas de la Comunidad Valenciana (https://mti-minas-valencia.blogspot.com.es): Mina de Les Ferreries - Mina Los Arcángeles (Borriol). También podemos encontrar información sobre esta mina y sus minerales en el listado de yacimientos de la Sociedad Valenciana de Mineralogía (http://bbdd.minval.org): Mina de Les Ferreries - Mina Los Arcángeles (Borriol). |
Topografía:Topografía buena. |
Representación del alzado de la cavidad. |
Imágenes | |
![]() | Contraluz de la boca de acceso a la mina situada junto a la boca de la mina principal (boca rotulada en la topografía adjunta como 'boca 2'). |
![]() | Restos de muros de piedra en seco existentes en la zona inicial de la cavidad. (Fotografía: U.C.P.). |
![]() | Imagen de la entrada a la zona principal del conjunto minero. |
![]() | Contraluz de las bocas principales de este importante conjunto minero. |
![]() | Sala principal de la explotación más importante de la zona. Al fondo de aprecian las bocas de acceso. |
![]() | Imagen de la gran boca superior de la mina principal. Al fondo, como referencia, se distingue una edificación adyacente a la mina, junto a la pista que atraviesa esta zona. |
![]() | Vista general de la zona más amplia (zonas de entrada) de la cavidad, con sus 2 bocas principales. |
![]() | Inicio de la galería subterránea, lindando con la gran sala de entrada. A la izquierda de la imagen se observa la escollera de rocas apilada a un lado de la galería, otro elemento típico de estas cavidades.
Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de enero/2023: Cova de les Ferreries (Borriol -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografías y comentarios sobre esta importante cueva-mina, así como las técnicas utilizadas para realizar estas magníficas y singulares fotografías. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Reseña obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana. | |
![]() | Descripción e imágenes de diferentes minas, pozos y catas mineras situadas en la zona de Les Ferreries (Les Mallades, Borriol), exploradas y topografiadas por miembros del ECC. Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 11/06/2018 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: Les Ferreries, resultados espeleológicos de la actividad minera. |
Actualizado: 12/06/2018