La dolina de acceso presenta unas dimensiones de 8 x 10 metros, con un suave desnivel de 2 metros, en cuyo fondo encontramos grandes bloques. Entre estos bloques hay un pequeño vacÃo por donde accedemos a la sima. Debido a las caracterÃsticas de la dolina, hemos considerado como cota 0 de la cavidad la base de la dolina. La sima está formada por un pozo de 11,5 metros, encontrando a los 6 metros de bajada un rellano de 1,5 metros donde se divide el pozo, encontrando dos pozos paralelos, llegando a dos aposentos circulares diferentes. Si bajamos el pozo directos llegamos a un espacio de 6 x 4 metros, con el piso ocupado por piedras decimétricas y sedimento fino. En un extremo de ésta (cota de -11,6 metros) hay una rendija impenetrable de 4 metros de desnivel, mientras que en el otro extremo, que está ligeramente más bajo, encontramos una gatera de 3 metros que constituye la puerta de acceso a la base del pozo paralelo. La base del otro pozo, forma un espacio de 5,5 x 3 metros, con el piso lleno de sedimentos finos. Aquà encontramos la máxima profundidad de la cavidad (cota de -13,2 metros). En los sedimentos se notan marcas del paso del agua, formando surcos y en algunos puntos pequeñas terrazas de estos depósitos con excavaciones recientes. En este espacio apenas encontramos piedras, pues las que se precipitan desde la boca, van directamente al otro pozo. Después de intensas precipitaciones, esta sima actúa como sumidero, recogiendo agua de parte del llano superior, tal como lo testimonian los restos de vegetación encontrados a 1,5 metros del suelo, en la zona de máxima profundidad. La cota del nivel de inundación que encontramos, coincide con la cota de la rendija impenetrable del otro pozo, que es por donde suponemos desagua la sima, impidiendo de esta forma que se eleve el nivel del agua. El recorrido real de la cavidad es de 34 metros, 18 metros en planta y la profundidad máxima penetrable de -13,2 metros (-15,5 metros hasta el fondo sondeado de la fisura impenetrable). La caracterÃstica principal de la cavidad, es la unión de los dos husos en la zona superior, estando actualmente separados sólo en su parte inferior. También resulta caracterÃstico el colapso de grandes bloques en la boca, que nos indica que la sima se encuentra en una fase de desarrollo avanzado (fase 3) dentro de la clasificación propuesta por los pozos de disolución sin continuidad horizontal. La génesis de la cavidad hay que buscarla en los pozos cupuliformes de origen inverso, debidos a procesos de erosión-corrosión. Existen algunos procesos reconstructivos en forma de coladas estalactÃticas localizadas en rincones muy concretos de la cavidad. |