![]() |
![]() |
Colomera, Avenc de la (Cabanes) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 273 m. | Recorrido en planta: 162 m. | Profundidad: -101 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.deportivo: Cavidad compleja técnicamente. |
— I.deportivo: Descensos verticales notables. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
P2 | 22 | |||||
P1 | 21 | 2 | Pozo de entrada | |||
P3 | 13 | |||||
P4 | 8 | |||||
P5 | 6 | 0.8 | Base en la cota de -90 metros. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 5 | 4 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 3 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una de las cavidades más importantes de la zona, desarrollándose en terrrenos del Bedouliense. Los materiales que la forman están constituidos por unas calizas intrabioesparitas y biomicritas, a veces algo arcillosas y aparentemente azoicas, de color gris y sin apenas recristalizaciones, presentan bastante estilolitos y se disponen prácticamente horizontales con una dirección de estratificación de N-220º-E, en paquetes de 1-2 metros de espesor y con una potencia total en el corte natural del barranco de 100 a 150 metros. En superficie abundan las diaclasas y lapiaces. Boca exterior de 12 x 3 metros. Su vertical de entrada de 21.5 metros y anchura de 2.5 metros (pozo "P1" en la topografÃa), es el primer obstaculo (o quizá la gran ventaja) de la cavidad, pues la preserva y aparta del no iniciado en la espeleologÃa. La vertical "P1" nos sitúa en estos momentos en la galerÃa más amplia de la cavidad, denominada planta superior, con una anchura en la zona central de 2.5 metros estrechándose progresivamente hacia sus lados. Hacia el Norte la galerÃa continúa unos 10 metros, finalizando tras rebasar un resalte de 2.8 metros de profundidad. En dirección Sur la galerÃa presenta inmediatamente dos opciones, una inferior en gatera y otra superior, esta última mucho más recomendable. Las dos alternativas finalizan en la boca del pozo "P2" (Véase la topografÃa), aunque a distinto nivel. En este punto, la galerÃa denominada "Planta Superior" prosigue en dirección Sur, pero su excesiva estrechez obliga el descenso de "P2". El segundo pozo de 22 metros de profundidad (existe un fraccionamiento a los 2.2 metros correspondiente a la gatera descrita anteriormente) es algo más estrecho que "P1", principalmente en los primeros metros de descenso, aunque a partir de la Planta Intermedia - 1 se amplÃa bastante. La Planta Intermedia -1 es una galerÃa colgada, aunque muy bien consolidada gracias a los abundantes recubrimientos parietales y cenitales. Es una de las zonas más bellas de la cavidad. La base real de "P2" está situada en la Planta Intermedia - 2. Esta nueva planta, de casi 2 metros de anchura media y 40o de inclinación en su extremo Norte, posee una gatera de dificil paso que nos sitúa sobre un nuevo pozo: "P3". El extremo Sur de la Planta Intermedia - 2, está parcialmente obstruido por majestuosas coladas deslizadas desde la planta superior. El tercer pozo, de 13.2 metros de profundidad nos introduce en un rectilÃneo y uniforme tramo de fractura de 23 metros de recorrido real, 1.20 metros de anchura media y una inclinación básicamente constante de -25º. Si recorremos esta galerÃa (en la topografÃa denominada Planta Intermedia - 3 y situada a unos -70 metros de profundidad) a favor de la pendiente, llegaremos a la cabecera del cuarto y último pozo de la cavidad ("P4"), con 7.7 metros de vertical. Una vez descendido el pozo, nos encontramos en la planta inferior de la sima. Lo primero que notamos es un cambio bastante importante en la naturaleza y textura del suelo; si en plantas superiores el material del suelo estaba compuesto de gravas y piedras, en este primer tramo (zona NW. de la planta inferior) aparecen también arenas. La anchura de esta zona es bastante constante, siendo su media de 110 centÃmetros. Tras caminar por esta galerÃa unos 20 metros, nos encontramos con un resalte descendente de 2 metros. A partir de aquà cambia completamente la textura del suelo, encontrándonos exclusivamente arenas en una disposición muy particular y caracterÃstica de los suelos que tras una inundación bastante turbulenta no han sido apisonados de nuevo, y más curioso todavÃa resulta el reguero, completamente seco, que discurre por la parte central de la base de la diaclasa, para desaparecer en un pequeño sumidero justo cuando las primeras rocas de una nueva zona de la fractura elevan el nivel del suelo (profundidad del sumidero respecto al exterior: -82.0 metros). También es conveniente señalar el arrastre por parte de las aguas, de pequeños huesecillos de animales, seguramente de niveles mucho más elevados; arrastre, que, por otra parte, delata una actividad hÃdrica geológicamente reciente. Tras el pequeño sumidero la diaclasa adquiere una nueva caracterÃstica, esta vez mucho más negativa, pues el estado de descalcificación y descomposición de formaciones y rocas es muy acentuado. La planta inferior finaliza en un ensanchamiento de la galerÃa (2.2 metros de anchura) con una inclinación lateral hacia un pequeño pozo terminado en laminador. Resulta curioso observar las bellas y activas formaciones cenitales y parietales del ensanchamiento final de la zona, en medio de seniles rocas. En la base del cuarto pozo de la cavidad se abre la zona de mayor desarrollo horizontal. Primero existe una zona con el suelo cubierto de sedimento y con claras marcas de circulación de agua. Tras superar la zona en la cual se sume el agua en episodios donde la cavidad se presenta activa (cota de -82 metros), comenzamos a subir superando una estrechez y entrando en una zona donde la fractura presenta mayor cantidad de material clástico. En seguida encontramos un estrecho agujero en el suelo que comunica con otra zona inferior a la que accederemos más adelante. Continuando ascendemos hasta un gran bloque donde la galerÃa se amplÃa y en la pared derecha se abre una ventana a una fractura paralela, a la que se puede acceder bajando un resalte. La base del resalte está ocupada por una zona con sedimento en el suelo y donde también converge el agujero impenetrable antes citado. Si seguimos por la galerÃa principal, tras la ventana, ésta desciende a la vez que amplÃa sus dimensiones. A la izquierda aparece un desfonde que baja a un piso inferior y siguiendo recto, a los pocos metros la galerÃa gana altura y finaliza en un estrecho agujero que también tiene comunicación con la fractura paralela a la que se puede acceder por la ventana. Bajaremos al piso inferior por un resalte existente bajo una bella bandera con coloración rojiza. A continuación y en dirección sur bajaremos otro resalte que nos deja en una rampa con techo bajo y en dirección norte. Esta galerÃa supera una estrechez y llega a la cabecera de un pozo de 6 metros desobstruido por el ECC el 03/03/2019 (La crónica completa de esta visita, aparece publicada en el post del 09/03/2019 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Avenc de la Colomera: nueva profundiodad). En la base del pozo encontramos una galerÃa con fuerte pendiente, dos resaltes y dirección norte, nos lleva a la máxima profundidad de la sima, situada en la cota de -101 metros y bajo un estrechÃsimo resalte. Esta galerÃa final presenta una anchura de 0,8 metros y en ella hace aparición el proceso reconstructivo. |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
TopografÃa de la sima, actualizada al 02/03/2019, cuando se alcanzó la cota de -101 metros de profundidad. |
Actualizado: 11/03/2019