![]() |
![]() |
Reula, Cova de (Cabanes) |
Sinónimos: |
---|
— Xinxabarca, Cova de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 32 m. | Recorrido en planta: 25 m. | Profundidad: -5 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad degradada y/o contaminada. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
En su interior escondieron animales durante la pasada Guerra Civil. Es una sala alargada con bastante espacio en su interior y techo plano. Entrada que pasa facilmente desapercibida, por lo que puede constituir un perfecto escondite seco y habitable, aunque un poco frÃo debido a su horientación casi al norte. Presenta interés arqueológico, con restos del bronce, ibérico e islámico. Boca abierta al SE, de 1'30 metros de altura por 3'60 metros de anchura, caracterizándose por disponer de 3 estancias bien definidas: - La primera en leve descenso desde la entrada, con 10 metros de longitud por 4'50 metros de anchura y techos a más de 2'50 metros de altura media, con suelo plagado de pedruscos que en otras épocas formaron muro en la propia boca, asà como un escalonamiento artificial a los 5'50 metros de la entrada con el fin de dividir y de acondicionar este primer tramo. Las paredes, sumamente decoradas, pero hoy dÃa destrozadas, nos permiten imaginar la bella ornamentación que tendrÃa antaño. - La segunda, de 8 metros de recorrido longitudinal por 4'50 metros de máxima anchura y techos a más de 3'75 metros, es la que posee el suelo más plano y nace a la izquierda de la primera sala descrita, justo en un muro empedrado y que accede a esta 2ª estancia por unos pedruscos puestos en forma de escalera junto a la pared diestra. Numerosas piedras alfombran el suelo de este habitáculo, que nos atrevemos a calificar de "principal" por sus techos más desahogados. Paredes y rincones cenitales se hallan trÃstemente destrozados por la ignorancia, salvajÃsmo y falta de sensibilidad del ser humano. NumerosÃsimas reconstrucciones litoquÃmicas están decapitadas y quebradas. - La tercera estancia nace al fondo y a la izquierda de la 2ª sala, accesible por un paso estrecho y que nos conduce hacia la derecha y en desnivel positivo a la que posiblemente fue en su tiempo la zona más bellamente decorada de toda la cueva. Son 7'50 metros de recorrido longitudinal en planta (11 metros de recorrido real), con anchuras variables (de 1'20 metros hasta los 3 metros) y techos más bajos que los anteriores pero que rebasan los 4 metros de altura antes de llegar a una barrera estalagmÃtica que llama la atención por su solidez (aunque también mutilada por el ser humano). Se trata de una cavidad sumamente agradable de visitar y explorar. En su tiempo debió de ser una magnÃfica y preciosa cueva por su ornamentación natural |
Topografía:TopografÃa buena. |
Croquis topográfico de la planta de la cavidad realizado en GRADO 2. |
Imágenes | |
![]() | Boca de acceso al interior de la cueva. (FotografÃa: U.C.P.). |
Actualizado: 15/04/2006