Rufo, Avenc d'en (Cabanes)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 31T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 82 m. Recorrido en planta: 71 m. Profundidad: -43 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas

POZOS
Nombre Profundidad Anchura Observaciones
  19     

SALAS
Nombre Sala Largo Ancho Alto Superficie Volumen Observaciones
  15         

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Lo primero que encontramos al acercarnos a la cavidad es una simple covacha parcialmente obstruida en su parte exterior por un compacto conjunto de bloques. El uniforme suelo de esta primera planta posee una inclinación de 15º hacia el Oeste y una altura media de 1.25 metros. En el extremo Oeste y en la parte más baja de la covacha inicial aparece, sin previo aviso, el majestuoso pozo de la cavidad: 19.20 metros de descenso sin tocar apenas las paredes, pues la anchura varía desde 1.5 hasta 2.3 metros. Una vez salvada la principal dificultad de la cavidad, nos encontramos en plena fractura a 24 metros de profundidad. El recorrido, como en casi todas las diaclasas, es bien sencillo: caminar hacia adelante hasta que la fractura nos lo permita. La diaclasa que da lugar al recorrido de esta sima es una magnifica y bien consolidada fractura descendente (la inclinación, generalmente constante, es de -30o), con las paredes tapizadas por blanquecinas coladas y el suelo compuesto de gravas y pequeñas rocas algo inestables. La anchura máxima de la planta inferior es de 3.5 metros en la base del pozo de entrada, mientras que la anchura media rebasa perfectamente los 150 centímetros. En resumen, podemos afirmar que nos encontramos ante una magnifica y bien conservada fractura. Bien conservada gracias al desconocimiento general y dificil acceso (por su lejanía de las vías de comunicación habituales) de su boca. Esperamos que ahora, un poco más conocida, permanezca igual de majestuosa.
Durante las exploraciones de 1965 (G.E.P.) en la base del pozo de entrada y entre los materiales de derrubios, fue hallado un fragmento de cráneo humano sin ningún valor histórico, que por su situación debiera pertenecer a un individuo que fue lanzado o se precipitó por el pozo.

Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5).
Topografía del Grup Espeleológic Pedraforca (Abril/65).

Imágenes
Zona inicial de la cavidad, al final de la fotografía aparece el pozo de acceso a la zona más profunda de la misma.
Vista general del pozo principal de la cavidad.
Fractura principal que forma la parte inferior de la sima.
En el interior localizamos los restos de uns "vasos de abelles" en el que estaba marcada la "senyal del basoler". Antiguamente los apicultores, marcaban sus vasos con un signo, para indicar que eran suyos y así evitar robos y confusiones. Los signos pueden ser de todas las formas y muy variados, pues los hay de muy originales. Existe una recopilación de algunos de estos signos de este tipo en la provincia de Castellón (Viciano,1998).

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Resultados de una campaña bioespeleológica en los confines de las provincias de Valen  Español i Coll, Francesc  Miscelánea Zoológica, II (Fasc. 1)  Institut de cultura: Museu de Ciènces Naturals.  Noviembre/1965  Bioespeleología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Dos años de actividades bioespeleológicas en el noreste de España (Coleoptera).  Español i Coll, Francesc  Revista Graellsia, Núm. 22  Revista de entomólogos ibéricos  Año 1966  Bioespeleología  Revista/Boletín periódico general 
Los Pterostíquidos cavernícolas de la Península Ibérica e Islas Baleares (col. Carabo  Español i Coll, Francesc  Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, Núm. 41  Instituto de Biología Aplicada, Barcelona  Diciembre/1966  Bioespeleología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Operacion Castellón: 1964-1970  Grup Espeleològic Pedraforca  Revista Ildobates - T.II  Agrupació Excursionista de Pedraforca  Año 1972  Trabajos espeleológicos generales  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Invertebrats cavernícoles.  Español i Coll, Francesc  Natura, ús o abús?  Editorial Barcino.  Año 1976  Bioespeleología  Libro/Enciclopedia general 
Invertebrados cavernícolas del País Valenciano.  Sendra, A. / Zaragoza, J.A.  Revista Lapiaz - Núm. 10  Federación Valenciana de Espeleología  Noviembre/1982  Bioespeleología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Cavidades subterráneas de la Ferradura (Cabanes, Castellón)  Arenós Domínguez, Joaquín  Revista Lapiaz - Núm. 23  Federación Valenciana de Espeleología  DIC.-1994  Catalogación espeleológica  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 

Actualizado: 14/04/2006

Página principal