![]() |
![]() |
Ullal, L' -Els Ullals- (Cabanes) |
Sinónimos: |
---|
— Barranc de Miravet, Ullal del |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 273 m. | Recorrido en planta: 234 m. | Profundidad: -38 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— I.científico (1): Fauna invertebrada |
— I.deportivo: Cavidad compleja técnicamente. |
— I.deportivo: Práctica del espeleobuceo. |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
— I.deportivo: Recorrido subterráneo importante. |
— Paraje Natural: Desert de les Palmes. |
Genesis: C1.- Surgenc.activas temporales (Ullals) |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
7 | 2 |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
9 | 3 | Cota de -29 m. | ||||
8 | 7 | Cota de -30 m. | ||||
8 | 5 | Cota de -30 m. | ||||
6 | 4 | Cota de -28 m. | ||||
5 | 3 | Cota de -13 m. | ||||
5 | 2 | Cota de -16 m. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 6 | 5 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 5 | 4 |
Descripción de la cavidad | ||
Cavidad muy interesante desde cualquier punto de vista, incluso desde el de espeleobuceo, dado que se ha finalizado la exploración por 2 sifones (uno a cada lado de la cavidad), aunque el recorrido continúa con unas dimensiones de galerías muy aceptables. Surgencia temporal relacionada directamente con el cercano PLA de Cabanes y más concretamente con el AVENC DEL PLA DE LES FOES. Boca de 1,5 x 1 metro. La cavidad fue parcialmente desobstruida por el ECC (Espeleo Club Castelló) durante el período de 1984/86, llegando solamente hasta una cota de -6,5 metros. Posteriormente y tras varios años de inactividad en los trabajos de desobstrucción, éstos fueron reanudados con más medios por miembros del G.E.O.M. (Grupo Espeleológico de Oropesa del Mar), que han logrado acceder hasta la misma zona de circulación del karst. Boca de 1,5 x 1 metro, dispuesta en planta y localizable cerca del margen derecho del talweg del Barranc de Les Santes, junto a la carretera de Cabanes a Oropesa. Los primeros 4,6 metros de desnivel corresponden a bloques arrastrados por el barranco sobre los que se centraron las primeras desobstrucciones realizadas. Como curiosidad de estos trabajos de desobstrucción, podemos señalar las "bolas" de caliza y arenisca, completamente esféricas, que extraíamos, producto de la erosión sufrida por estas piedras al quedar atrapadas en un pequeño espacio y obligadas a dar vueltas por la presión del agua surgente. A partir de esta cota, las rocas que forman la cavidad ya son mucho más compactas, apareciendo las primeras fracturas del terreno; fracturas aprovechadas por el agua para su ascenso en superficie y por el espeleólogo para descender hasta la cota de -12,65 metros donde se sitúa la sala más amplia (5 x 3 metros) de los penosos metros iniciales. Continuando el descenso, encontraremos, a partir de la cota de -16,15 metros, otra sala (5 x 2 metros) que nos llevará directamente hasta los -19 metros, que es donde debemos asegurar los elementos de "rappel" para descender el pozo de 6,5 metros que se nos abre a nuestros pies. Situarnos en la base de este pozo (-25,8 metros desde el exterior) significa haber alcanzado la zona de circulación plena de este sistema kárstico. En dirección Sur (también denominada "aguas abajo") la galería presenta unas dimensiones medias de 1,6 metros de ancho y 1,1 metros de alto y dos salas que mejoran la exploración: la primera (6 x 4 metros) a 26 metros de la vertical de acceso y la segunda (9 x 3 metros) es la que mantiene el sifón terminal que impide la progresión por este sector de la cavidad. Aunque el nivel del sifón es variable, su franqueo aéreo es imposible, pues durante la ocasión que presentaba menos agua (24/08/1994), habiendo alcanzado los -33 metros, todavía proseguía la galería totalmente anegada. Las características más comunes en este sector de la cavidad (y también del conjunto de ella), son los recubrimientos arcillosos de intensa coloración, junto con capas, en zonas muy concretas, de restos de materia orgánica en descomposición, de color negro, cuyo origen se localiza, sin lugar a dudas, en la zona de absorción cercana (Pla de Cabanes) y su posterior arrastre (esta fina película oscura se observa también, incluso con espuma, sobre los cúmulos de agua estancada que existen a lo largo de toda la galería base).Otra característica muy común en este tipo de cavidades emisoras, son las huellas erosivas del agua sobre la roca, que en este caso más bien parece corrosión que erosión mecánica. En dirección Norte (o "aguas arriba") las dimensiones de la galería son mucho más amplias y de agradable exploración, existiendo a los 40 metros de recorrido en planta a partir de la vertical de acceso, una gran sala de 8 x 5 x 7 metros (largo x ancho x alto) producto del cruce de la galería que seguimos con otra de 19 metros de recorrido ascendente que finaliza en un depósito de agua sifonada. Este paso sifonado fue franqueado a finales de agosto de 2014 por miembros del ECC, explorando tras él una corta galería de 15 metros de recorrido, finalizando en una pendiente de barro, donde encontramos el techo a 3,5 metros de altura. Continuando unos 36 metros por la galería principal, llegaremos a lo que en ocasiones es un gran sifón temporal (5 metros de ancho) antesala de la cámara más extensa de la cavidad, con unas dimensiones de 8 x 7 x 5 metros (largo x ancho x alto). Por unos conductos laterales a esta sala, totalmente recubiertos de arcillas, llegamos hasta la cota de -38 metros que marca el final aéreo explorado de la cavidad más importante de todo el Paraje Natural del Desert de les Palmes, aunque no el final de la galería, pues ésta prosigue en buenas dimensiones, pero totalmente inundada por el agua. Esta cavidad se localiza junto al talweg del Barranc de les Santes, que pasa a denominarse del Campello tras su confluencia con el de Miravet, y abre su boca entre los cantos rodados del mismo. La mayor parte de la cuenca vertiente al polje y todo el sector del barranco que se desarrolla aguas dejado de él, y concretamente el tramo donde se localiza L’Ullal, están formados por calizas del tránsito Jurásico-Cretácico, que se ponen en contacto más al Este con otra formación caliza de edad Aptiense y facies urgonianas. En el primer tramo de la cavidad, estas calizas presentan nódulos de sílex, y en su fondo se encuentran afectadas por abundantes grietas de extensión mineralizadas por calcita. La orientación de la galería sigue una marcada componente N-S. Sin embargo los tectoglifos medidos en su interior presentan otras modas más acusadas que la N-S (NE-SW y NW-SE), lo cual permite conocer, mediante el método ERASO, de predicción de las direcciones preferenciales de drenaje en el karst, que las máximas probabilidades de desarrollo de galerías en este sector responden a una componente N60ºE. Esto significa que, en caso de alcanzarse el acceso a nuevas galerías, a través de la única conocida, éstas podrían alcanzar mayores dimensiones y un desarrollo predominante hacia el Este, posiblemente zigzagueando entre direcciones N60ºE y N130ºE. El citado método ha sido experimentado siempre con gran éxito en numerosos casos y situaciones geológicas, por lo que la predicción efectuada no cabe pensar que vaya desencaminada. De hecho, si se admite la relación hidrológica directa entre el polje de Cabanes y el Ullal -lo que parece evidente por las características geológicas e hidrogeológicas del área- esta predicción no viene más que a confirmarla. Por otra parte, las marcas de corriente (scallops) impresas en el pozo de acceso a la galería ponen de manifiesto que ésta ha funcionado, principalmente, como sumidero de las aguas del barranco, si bien, a la asimetría característica de estas estructuras se superpone a veces una cierta simetría que es indicativa del doble sentido de flujo vertical que, alternativamente, experimenta el conducto. Este aspecto es indicativo de que, si bien el origen de la cavidad y su funcionamiento predominante debe ser el de un sumidero de las aguas del barranco, éste llega a funcionar como surgencia (con carácter de estavela) cuando el acuífero entra en carga debido a la notable alimentación que se produce en el polje. En las paredes rocosas y techo de la galería no se han observado marcas de corrientes, pero sí, en cambio, una notable acumulación de finas capas de arcillas de decantación que recubren las paredes y suelo. Asimismo, se ha podido constatar que las aguas de los dos sifones que actualmente la limitan se encontraban estancadas y sin ningún tipo de flujo, lo cual viene ratificado por el desarrollo de una película continua de calcita flotante. Un aspecto destacable de estas observaciones es que la cavidad podría alcanzar todavía mayor profundidad, al menos hasta alcanzar la superficie piezométrica del acuífero, cuya posición no podemos precisar en estos momentos por no haber podido localizar piezómetros en el área. No obstante, según los mapas hidrogeológicos de la zona, ésta se encontraría situada a una cota comprendida entre los 10 y 40 metros de altitud, lo que supone, respecto a la cota más baja conocida en la cueva (144-38 = 106 metros) unos 60 metros de desnivel. BIOESPELEOLOGÍA: En las aguas de esta cavidad ha sido determinada la presencia de un crustáceo acuático troglobio del género Typhlatya (Crustacea, Decapoda), que corresponde a una nueva especie a la que se ha dado el nombre del paraje de Miravet en el que se halla la cueva: T. Miravetensis n. sp. Se trata del primer reporte que se realiza para este género en toda la Península Ibérica, siendo además la única localidad conocida de esta especie y género. También se ha localizado el endemismo valenciano SARDOPALADILHIA MARIANNAE (Rolán y Martínez Ortí, 2003), se trata de un molusco gasterópodo dulceacuícola. Otros troglobios observados en el interior de la surgencia son: Kensleylana briani y la Typhocirolana troglobia. |
Ficha técnica | ||||
Cota | Dificultad | Cuerda | Anclajes | Comentarios |
-19 | pozo | 10 | spits | Es util el electrón para evitar material de descen |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Topografía de la cavidad, con la zona nueva (explorada y topografiada en septiembre de 2014) en color rojo. |
Actualizado: 24/05/2017