![]() |
![]() |
Algepsar - 1, Avenc de l' (Castelló de la Plana) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 182 m. | Recorrido en planta: 130 m. | Profundidad: -20 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
8 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca de 0'7 x 1'3 metros que se estrecha rápidamente porque hay un bloque empotrado que deja un pequeño hueco para bajar 3'2 metros de resalte hasta una repisa de 2 x 0'7 metros que asoma a la vertical de 5'5 metros, salvable en técnica de contraoposición. Una vez debajo se ve claramente la dirección de la fractura, que por una parte se acaba répisamente mientras que por la otra es por donde se desarrolla el recorrido subterráneo de la cavidad. En los primeros metros de la fractura, podemos ver un pozo de 4 metros que baja a un nivel inferior; la fractura, en su primera zona, posee 2 pisos. Si bajamos por este pozo nos situamos en el piso inferior. Éste presenta un recorrido de 55 metros y una anchura media de 0'7 metros. Este piso, se une al final con el superior, en una zona estrecha, avanzando incómodamente entre bloques. Por lo que se refiere al piso de arriba, sus primeros 20 metros están bastante descalcificados, pero tras pasar una gatera y más tarde una curva de 45º, las paredes se humedecen brúscamente. Tras el giro encontramos dos resaltes seguidos de 1'8 y 2'3 metros respectivamente (en la base de éste último es donde desemboca el piso inferior). Desde este punto, seguimos descendiendo hasta alcanzar la zona más humeda, llana y amplia (0'8 metros de anchura media) de toda la fractura. El techo, también es muy alto. En este lugar, debemos subir un resalte de 3 metros para poder continuar con otra zona mucho más estrecha, de 50 metros de recorrido, con las paredes muy cambiantes en cuanto a coloración. En este tramo, la diaclasa apenas presenta desnivel. En la parte final encontramos 3 pozos, de 3 metros de desnivel cada uno, que bajan a una zona inferior, con paredes y suelo concrecionado. En el suelo encontramos arena húmeda muy fina y piedrecillas redondeadas. En esta zona se acaba la fractura debido al acusado estrechamiento interparietal. |
Topografía:Cavidad con una topografÃa regular. |
Imágenes | |
![]() | Fractura tÃpica del interior de la cavidad. (Foto: Hermanos Almela, U.C.P.). |
![]() | Formaciones parietales localizadas en el interior de la cavidad. (Foto: Hermanos Almela, U.C.P.). |
Temas pendientes | ||
Comprobar si esta cavidad es la misma que la fractura aérea descrita como "Avenc de la Roca Blanca". |
Actualizado: 13/03/2017