![]() |
![]() |
Costa Lloguera, Covetes de (Castelló de la Plana) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:BibliografÃa | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 6 m. | Recorrido en planta: 6 m. | Profundidad: 0 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Desaparecida / Destruida / Boca totalmente tapada. |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Pequeñas cavidades desaparecidas debido a la construcción de una cantera. ConstituÃan un buen conjunto sepulcral eneolÃtico. Estas cavidades fueron estudiadas por el Dr. F. Esteve, distinguiendo tres sepulturas: - Sepultura primera: Se trataba de una cueva estrecha y larga, baja de techo y el suelo cubierto por un estrato de arcilla de unos 30 centÃmetros de potencia en donde se localizó, practicamente en la boca de la cavidad, unos fragmentos de vasija hecha a mano. Todo el material que recogió F. Esteve se encontraba en el exterior de la cavidad, pues ésta ya habÃa sido saqueada hacÃa tiempo. - Sepultura segunda: Cuando la visitó F.Esteve en 1924 se encontraba intacta, presentando aún la pared que cerraba la boca de entrada. - Sepultura tercera: Se encontraba mirando al poniente, muy cerca de la cima de la colina, estaba compuesta por dos cavidades muy estrechas. Cuando la exploró en 1924 ya se encontraba destruido el material arqueológico. En su interior se encontró un recipiente cerámico, varias puntas de flecha, objetos de hueso y una cuenta de collar. Parte de los materiales recuperados de estas cavidades, fueron expuestos en la Exposición de Barcelona de 1929. Posteriormente, en diciembre de 1972, Jesús López, del C.Exc. de Castelló, en una marcha por el camà de la Costa, en la primera cuesta localizó una pequeña cueva a la izquierda, contra la misma senda, detrás de un algarrobo. La cavidad ya se encontraba vacia, pero por la caÃda enfrente de la misma aún pudo localizar el siguiente material arqueológico: 1 punta de flecha foliforme de silex, 1 grano de collar en forma de tonel y 1 caracola marina perforada para collar. |
Topografía:TopografÃa buena pero sin calidad para escanear. |
TopografÃa de la cavidad número 3, según F. Esteve (año 1924). |
Temas pendientes | ||
Averiguar si estas cavidades son las mismas que las que aparecen en el visor cartográfico Terrasit como "Covetes de la Costa de la Coma". |
Actualizado: 30/08/2017