![]() |
![]() |
Lladres, Cova dels (Castelló de la Plana) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 54 m. | Recorrido en planta: 45 m. | Profundidad: -10.5 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.cientÃfico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Salita de entrada | 5 | 4 | 4 | Salita parcialmente iluminada por la luz exterior. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una cavidad de difÃcil acceso, poco visitada y de modestas dimensiones. Presenta una boca principal de 1,5 metros de ancho por 1 metro de altura, parcialmente oculta por la vegetación. Esta boca da a una salita (5 x 4 metros) iluminada por la luz solar que penetra por una segunda boca, parcialmente tapada por piedras, de 0,7 x 0,4 metros y en disposición horizontal. Presenta una vertical hasta el suelo de la sala de 3,6 metros. La galerÃa continúa hacia el este unos 5 metros, hasta alcanzar un resalte de unos 4 metros que se destrepa con facilidad. Bajo encontramos una cómoda galerÃa de unos 2 metros de anchura por 4 metros de altura. En esta zona localizamos algún recubrimiento parietal y estalactitas, en estado fósil y descalcificadas. La galerÃa principal progresa hacia el NE, dejando un laminador a mano derecha que comunica con esta galerÃa en dos puntos. En este laminador alcanzamos la cota de máxima profundidad (-10,5 metros), con el suelo ocupado por piedras. En el último tramo de la galerÃa ascendemos una rampa y, tras pasar una estrechez debida a un bloque empotrado, alcanzamos una estancia (cota de -3 metros) donde observamos unas brechas que rellenan la fractura en algunos puntos, mientras que en otros, quedan como testimonio de un relleno desaparecido. Las formas redondeadas que encontramos en el interior de la cavidad, se pueden atribuir a fenómenos de corrosión por condensación, ya que solamente las encontramos en las zonas superiores de las galerÃas. Por contra, si nos fijamos en la sección C de la topografÃa adjunta, observamos que la fractura principal se prolonga en su parte inferior, constituyendo un laminador condicionado por los planos de estratificación. El desnivel acumulado de la cavidad es de 12 metros: -10,5 metros de profundidad y +1.5 metros en la cota interior más elevada. El topónimo de esta cavidad proviene de un ladrón de bicicletas de la época de la posguerra civil española (años 1940-1950) que escondÃa en el interior de esta cueva las bicicletas que robaba. Su novÃa, debido a unas falsas promesas de matrimonio, lo denuncio a la Guardia Civil. Cuando ésta lo detuvo en la cavidad, también fueron halladas más de 10 bicicletas que desmontaba y vendÃa sus piezas. Otras informaciones señalan que en el interior de esta cueva se escondÃa seda. Por este motivo, la pequeña montaña que se encuentra en este punto, se denomina "Roca de la Seda". En una visita a la cavidad en octubre de 1977, J. Ll. Viciaano, encontró restos humanos y frágmentos cerámicos prehistóricos y medievales islámicos. Encontraremos más información sobre esta cavidad, en el post del 22/01/2020 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: Cova dels Lladres (Castelló de la Plana). |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa realizada por miembros del ARS del CEC en Julio/1966. |
Actualizado: 31/01/2020