![]() |
![]() |
Timba, Manantial de la (Alcalà de Xivert) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:BibliografÃa | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad impenetrable por su reducida sección. |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
Genesis: D1.- Surgencias activas permanentes |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto (*) | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 | |||
(*) Sin datos espeleométricos (Recorrido o Profundidad) |
Descripción de la cavidad | ||
La Timba es el nombre que recibe un manantial de aguas nacientes, antes perennes y en la actualidad de presencia tan sólo esporádica, en épocas de lluvias, cuando sube el nivel freático. Este manantial, durante todo el siglo XX, hasta la implantación de los cultivos de cÃtricos en estas latitudes, siempre aportaba agua y vertÃa un caudal ecológico al dÃo para beneficio de la fauna silvestre. Desde siempre fue un referente como abrevadero seguro para los ganados y rebaños de la zona. La proliferación de sondeos y prospecciones en busca de pozos artesianos para el consumo exclusivo de las grandes plantaciones de cÃtricos de la zona, antes de secano, junto a la progresiva sequÃa ha hecho mermar y disminuir el nivel freático de este acuÃfero. El nivel de este manantial ha bajado más de un metro y medio si lo comparamos con la década de los años setenta del siglo XX. La zona en la que se halla el manantial es una zona de riguroso secano, por lo tanto este manantial y el propio cauce del rÃo, era de vital importancia hÃdrica para habitar la zona, tanto para animalñes salvajes como para los pastores. Históricamente la presencia del manantial de la Timba, fue el motivo catapultador y decisivo para la constante presencia humana en la zona desde la Edad del Hierro. El documento oficial más importante para dilucidar la vida que giraba alrededor del manantial de la Timba y donde se citan expresamente el uso de las aguas, es en la Carta Puebla de los asentamientos de Castellnou y Almedixer que se firmo un 18 de febrero del año 1262, en que la Milicia del Temple concedÃa a Bartomeu Amorós estas tierras para que repoblasen este lugar. |
Topografía:Cavidad sin topografÃa conocida. |
Imágenes | |
![]() | Surgencia en plena actividad. FotografÃa obtenida de un blog de Juan Emilio Prades Bel, publicado el 09/12/2019: EL MANANTIAL DE LA TIMBA, ALCALÀ DE XIVERT. |
Actualizado: 26/11/2017