Esta cavidad presenta una boca de medianas dimensiones, aunque por su situación pasa desapercibida hasta que no nos encontremos justo delante. La sima se inicia con un pozo escalonado de 16 metros, con un primer rellano a -3 metros, otro a -7 metros y sus últimos 9 metros directos. El pozo inicial se abre en una diaclasa de buenas dimensiones, con una anchura media de 2 metros. Una vez alcanzada la base del pozo de entrada, podemos seguir la fractura en sus dos direcciones. En dirección SW podemos avanzar unos 20 metros por una ancha galerÃa ascendente finalizada por colmatación de materiales clásticos. En su extremo podemos observar una tenue luz entrando desde el exterior. En dirección N una rampa de fuerte inclinación nos deja en el segundo y último pozo de la sima. Se trata de un pozo con rampa, de 9 metros de profundidad y buena anchura. En la base del segundo pozo, en la cota de -26 metros, podemos avanzar en los dos sentidos. Hacia el SW el techo desciende, dando paso a una galerÃa llena de bloques, por donde podemos remontar algunos metros. En dirección N encontramos la galerÃa mas grande de la cavidad, donde la fractura continúa descendiendo mediante una rampa con mucho material clástico, encontrando un primer resalte con una estrecha entrada para acceder a los pisos inferiores. Siguiendo hacia el N, la fractura vuelve a subir hasta un nuevo punto donde se estrecha, pero podemos continuar por la derecha, a través de un largo laminador muy incómodo. A su final volvemos a encontrar una fractura mas estrecha que finaliza a los pocos metros, aunque podemos ir remontándola verticalmente durante bastantes metros más. Si en lugar de franquear el laminador bajamos unos resaltes a la izquierda, podremos acceder al piso inferior. El piso inferior está constituido por una diaclasa de dirección N-S, con un fuerte buzamiento hacia el W y el suelo cubierto por sedimentos, pudiéndolo recorrer durante unos 30 metros hasta que se cierra definitivamente. En este lugar alcanzamos la máxima profundidad de la sima, en la cota de -40,7 metros.
Es posible que esta cavidad es la denominada SIMA ARPE a principios de la década de 1970 (explorada por Julio Armelles y Luis Pérez Giménez). Véase el plano incluido en este registro. Tanto la cavidad AL-1 (SIMA DEL CAMà DEL TURIO-2, ubicada en la cima de la montaña) y la AL-3, guardan relación, pero los grandes derrumbes producidos, impiden poder conectarlas fÃsicamente. |