![]() |
![]() |
Molinar, Font del (Xert) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 1100 m. | Recorrido en planta: 1010 m. | Profundidad: -20.34 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— I.científico (1): Fauna invertebrada |
— I.deportivo: Práctica del espeleobuceo. |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
— I.deportivo: Recorrido subterráneo importante. |
— I.lúdico: Interés fotográfico y/o estético. |
Genesis: C1.- Surgenc.activas temporales (Ullals) |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
7 | Pozo de la Unión | |||||
4 | 1 | Chimenea sifón terminal |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 5 | 4 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 5 | 4 |
Descripción de la cavidad | ||
Toponimo conocido desde antaño (hay una carta fechada el 8 de febrero de 1316 e incluida en el "Llibre de Privilegis de Sant Mateu" que así lo confirma), con el agua que salía de la fuente se abastecían cinco molinos desde época medieval hasta nuestros días, pues es la única fuente con esa capacidad hídrica de todo el término de Xert. Cavidad inedita, en sentido espeleológico, hasta su exploración y topografía por el Espeleo Club Castelló, presenta un sifón que es el más largo en agua dulce de toda la provincia de Castellón. Una reja de 1.2 x 2 metros protege la entrada de 2.5 x 2.5 metros al interior de la cavidad, dando paso a una pequeña sala con la bóveda erosionada (5 x 4 metros) y a un amplio resalte de 2.8 metros que nos sitúa al pie de un pequeño paso colmado de rellenos gravosos, inmediatamente encontramos un tramo muy corto de galería con fuerte relleno de arcilla y donde el techo desciende casi al contacto con el agua: es el famoso "Pas de l’orella", pues es lo único que no se moja. Normalmente, en todas las exploraciones que se han ido realizando cuando las aguas lo permitían, este punto casi siempre ha mantenido el mismo nivel, pero no es para confiar, puesto que recibe un aporte que está directamente relacionado con el bombeo del agua a los depósitos del pueblo. El paso en cuestión está constituido por el descenso del techo, quedando una altura total de 1 metro, del cual, sólo unos 20 centímetros quedan sin cubrir por el agua (aunque todo esto en un recorrido de unos 2 metros). Durante los 23 metros siguientes continuamos con una galería inundada, que progresivamente va haciéndose más cómoda (1.8 metros de altura por 3 metros de anchura) hasta conducirnos a lo que se conoce como "Sala y pozo de la unión". Este es un sector de dimensiones considerables, constituido por un amplio pozo ascendente de 7.1 metros de altura que comunica con la galería superior. Continuando nuestro recorrido por la galería en donde nos encontramos (Galería Principal), nos adentramos en una nueva galería horizontal (31 x 2.5 x 2 metros) caracterizada por un denso depósito de arcilla que dificulta el caminar por ella. Finalmente llegamos a una corta rampa ascendente muy resbaladiza, conocida comúnmente como "El tobogán"; es a partir de este punto cuando la galería incrementa sus dimensiones. Continuando hacia adelante y franqueando un pequeño resalte de 1.7 metros nos encontramos, de imprevisto, con un espectacular conducto circular (genéticamente se trata de un "tubo de presión") de 1.8 metros de diámetro, dibujando una perfecta circunferencia a lo largo de 10 metros para finalizar en una amplia zona, totalmente inundada de 11 metros de recorrido. Es al final de esta zona inundada donde el agua alcanza su máxima profundidad (90 centímetros) y la galería su máximo desarrollo (4 metros de altura por 3 metros de anchura) debido a un cruce lateral de galerías -fracturas-. Para continuar debemos remontar un resalte de 2.5 metros que tenemos enfrente de nosotros y virar bruscamente hacia el Este; la galería desciende paulatinamente durante unos 30 metros conservando, sobre todo en el principio, esa característica sección circular a la que antes hacíamos referencia. Una vez más volvemos a tomar contacto con el agua que poco a poco nos sobrepasa la cintura, es el momento de detener la progresión pues el suelo donde estamos pisando se transforma bruscamente en vertical hasta una profundidad, con respecto al nivel del agua de 9 metros. Es el sifón terminal. Este sifón se encuentra en un cruce de fracturas perpendiculares, aunque desarrolladas preferentemente en la dirección N-S., con una longitud inundada de 13 metros y una anchura máxima de superficie de 2 metros. Desplazándonos por el agua en dirección Norte y ascender una estrecha fractura de 4.1 metros alcanzamos otra galería, esta vez seca y superior, de modestas dimensiones (1.5 x 1.5 metros) que se mantendrán prácticamente hasta el final del recorrido (Galería Superior). Casi al final de esta tortuosa e irregular galería encontramos, en su lado derecho, un pequeño resalte de 2 metros que nos sitúa en una salita muy erosionada y con un considerable aporte cenital -hoy prácticamente fósil-, donde alcanzamos el máximo desnivel positivo de la cavidad: +10.3 metros. Volviendo a la base de la galería y apenas sin dar unos pasos, nos encontramos con el anteriormente descrito "Pozo de la unión", que nos conduce de nuevo a la Galería Principal y a unos 45 metros de la salida al exterior, completando de esta manera, un lúdico y bonito recorrido de 398 metros. En el verano de 1991, miembros del ESPELEO CLUB CASTELLÓ bucean el denominado sifón terminal, que posiblemente sea el sifón en agua dulce más importante de la Comunidad Valenciana, con 152 metros de recorrido real (145 metros en planta) y constituido por un compacto tubo de presión de 2.4 x 2.3 metros de sección media. La profundidad máxima alcanzada en el sifón fue de -15 metros a partir del nivel de agua (el nivel de agua de este sifón con respecto al exterior es de -5.34 metros). Las galerías localizadas tras el sifón terminal, con un recorrido superior a los 500 metros, no están totalmente exploradas, pero son de dimensiones y características similares a las estudiadas en la parte inicial de la cavidad. |
Ficha técnica | ||||
Cota | Dificultad | Cuerda | Anclajes | Comentarios |
2 | Pozo | 15 | 2 spits | Pozo de la Unión |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Topografía completa de la cavidad (antes y después del sifón). |
Topografía con detalle y precisión de la zona inicial de la cavidad (antes del sifón). |
Topografía del "sifón terminal" de la cavidad. |
Topografía de las galerías exploradas tras el "sifón terminal". |
Imágenes | |
![]() | Pendants situados al inicio de una galería a la que se accede por una incomodísima y resbaladiza rampa ascendente. Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de agosto/2022: Font del Molinar (Xert -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografías y comentarios sobre esta importante surgencia, así como las técnicas utilizadas para realizar estas magníficas y singulares fotografías. |
![]() | Teléfono instalado en el sifón terminal. |
![]() | Zona inicial, visible desde casi el exterior. En la foto se aprecia el paso, excavado en los estratos horizontales, para acceder a la parte más interior.
Esta zona, en invierno y tras las lluvias, suele estar totalmente inundada (véase las marcas de los niveles de las aguas en las paredes). |
![]() | Boca de la cavidad prácticamente oculta por el agua que sale desde el interior de la cueva tras las fuertes lluvias del 18 y 19/10/2018, donde se registraron entre 150 y 200 litros por metro cuadrado (fotografía realizada el 20/10/2018). |
![]() | Sección típica de las galerías cercanas a la zona de entrada. (Fotografía: U.C.P.). |
![]() | Detalle del magnífico tubo de presión existente en la zona central de la galería principal, con una sección circular casi perfecta de unos 1,80 metros de diámetro y unos 10 metros de longitud.
Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de agosto/2022: Font del Molinar (Xert -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografías y comentarios sobre esta importante surgencia, así como las técnicas utilizadas para realizar estas magníficas y singulares fotografías. |
![]() | Zona habitualmente ocupada por el agua del 'antiguo sifón terminal'. La imagen corresponde a su zona inicial (sección 3 de la topografía inicial). Fotografía cedida por Dani Beltrán. |
![]() | Zona habitualmente ocupada por el agua del 'antiguo sifón terminal'. La imagen corresponde a su zona sumergida inicial. Fotografía cedida por Dani Beltrán. |
![]() | Zona habitualmente ocupada por el agua del 'antiguo sifón terminal'. La imagen corresponde al punto donde el agua empieza a sifonar de nuevo el erosionado conducto. Fotografía cedida por Dani Beltrán. |
![]() | Zona habitualmente ocupada por el agua del 'antiguo sifón terminal'. La imagen corresponde al nuevo nivel de las aguas en pleno conducto, en una cota mucho más profunda. Fotografía cedida por Dani Beltrán. |
![]() | El tubo de presión se presenta como una galería ligeramente descendente con una sección circular casi perfecta de unos 1,80 metros de diámetro y unos 10 metros de longitud.
Fotografía de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de agosto/2022: Font del Molinar (Xert -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografías y comentarios sobre esta importante surgencia, así como las técnicas utilizadas para realizar estas magníficas y singulares fotografías. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Ficha tomada de la WEB de la Conselleria de Territorio y Vivienda. Elaborada debido a la protección singular de que goza esta cavidad (catálogo publicado en el DOGV). |
Actualizado: 27/07/2006