Actualmente la cueva posee 2 bocas, siendo la pequeña (0'55 metros de altura x 0'90 metros de anchura), de aspecto triangular y orientada hacia el SE) la ideal para acceder a su interior, pues la grande está absolutamente cubierta de zarzas y otros arbustos. Esta boca debió de estar antaña tapiada o cerrada con piedras, como lo demuestran las que encontramos desparramadas en su base. Al penetrar por dicho acceso descendemos un corto resalte de -1 metros para dejarnos en una desahogada sala de 10 x 5'5 x 2'30 metros de altura máxima, con el techo inclinado, perteneciente a un gigantesco bloque calizo y cuya sala posee rincones taponados con piedras para acondicional el espacio como cavidad, aprovechando la proximidad de otros bloques calizos. El suelo es de tierra compacta con piedras. Al este de la sala y justo donde el techo es más bajo, tras u npromotorio rocoso que se une al techo, hallamos otra estancia que ya requiere de luz artificial, con 3 metros de longitud, 4 metros de anchura y 0'75 metros de altura media, y por último, al norte de la sala principal, tras una barrera rocosa natural que actúa a modo de separación, damos con la entrada principal de la cueva. Hoy en dÃa aún permanece un pilar y semi-muro de piedra, quedando una boca de 2'35 metros de altura por 2'60 metros de anchura, orientada al oeste. Posiblemente la cavidad ha sido ocupada desde hace muchos siglos hasta hace pocos años, como asà lo atestiguan los restos cerámicos encontrados en superficie. Escaso interés espeleológico.
Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo DOCUMENTAL SIERRA ESPADÃN / CUEVA DEL ESTUCO / PICO ESPADÃN / POBLADO DE JUNQUER, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (20/02/2021). |