![]() |
![]() |
Falcó, Forat del (Xodos) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 104 m. | Recorrido en planta: 98 m. | Profundidad: -6 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— I.cientÃfico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.cientÃfico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Zona del MassÃs de Penyagolosa. |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
4 | 3 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Su gran boca triangular, alargada y orientada al Sur, se abre a favor de una diaclasa perpendicular al cortado. Para adentrarnos en la cavidad debemos franquear los restos de tapia que obstruyen la parte inferior de la boca. Una vez en su interior recorremos un tramo de cómoda galerÃa de 19 metros de longitud, apareciendo al final un pequeño conducto circular de 0.4 metros de diámetro, aparentemente infranqueable, pero que da acceso a una pequeña sima de 4.5 metros. Del pie de ésta sigue la galerÃa, de morfologÃa diferente a la zona anterior, erosionada sobre fracturas, alta de techo pero poco ancha por influencia estructural (4 metros x 1.4 metros de anchura). Continuando por la galerÃa, con el suelo totalmente recubierto de excrementos de murciélago que nos acompañarán en mayor o menor medida hasta el final de la cavidad, observamos que tÃmidamente, ésta adquiere unas formas meandriformes pero siempre manteniendo las dimensiones enunciadas aunque con algunos recodos más ampliados y erosionados. Casi al final de la cavidad, cuando llevamos recorridos 54 metros desde la gatera, la galerÃa desciende ligeramente para situarnos en una pequeña pero muy erosionada sala de 4 x 3 metros, con el suelo repleto de guano (en algún punto supera los 0.5 metros de espesor). Es este cúmulo de excrementos lo que marca el final de la cavidad, puesto que el techo de la galerÃa desciende considerable hasta unirse con el guano. Seguramente es una antigua surgencia, con una boca triangular para la salida de aguas en circulación libre y una única galerÃa fuertemente erosionada, con una serie de formas erosivas dejadas por las variaciones de caudal. La cavidad se cerró con piedra seca en la lucha contra los maquis, teniendo que trabajar para ello los masoveros de la zona durante varios dÃas. El muro medÃa 4'50 metros de altura y 0'7 metros de grosor. Fue abierta por miembros del Centre Excursionista de Castelló el 11/08/1964. De esta cavidad se cuenta que es tan profunda que en su interior se oyen las campanas de Vistabella. Se trata de una de las cavidades más importantes para murciélagos en la Comunidad Valenciana. |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Ficha tomada de la WEB de la Conselleria de Territorio y Vivienda. Elaborada debido a la protección singular de que goza esta cavidad (catálogo publicado en el DOGV). | |
![]() | ArtÃculo sobre las "Cuevas Manguera", publicado el 30/12/2014, en el blog del ESPELEO CLUB CASTELLÓ denominado 'Cavitats Subterrà nies'. El enlace a internet es el siguiente: LAS CUEVAS MANGUERA. |
Actualizado: 03/02/2015