![]() |
![]() |
Eulogio, Cova d' (Alcudia de Veo) |
Sinónimos: |
---|
— Gronsa, Cova de la |
— Alt, Cova de l' |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 164 m. | Recorrido en planta: 119 m. | Profundidad: -27.1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
La Cova d’Eulogio es una cavidad tectónica, desarrollada en terrenos calizos del Muschelkalk (Triásico); está constituida por un conjunto de tres fracturas principales (dos de ellas paralelas) y varias secundarias. La fractura principal, que resulta ser la de acceso, con dirección 95 - 275º N.m., presenta unas dimensiones muy aceptables, con una anchura media de 2’3 metros. Es la parte final -en sentido espeleológico- de esta diaclasa, donde localizamos una pequeña fractura ascendente, adyacente a la principal, por la que podemos alcanzar de nuevo el exterior (boca número 2 de la topografÃa). Justo en el punto de intersección de ambas fracturas, pero por su parte inferior, encontramos una nueva fractura que constituye un verdadero nexo entre las dos principales diaclasas del conjunto (las fracturas paralelas que señalábamos inicialmente). Su valor espeleológico es nulo, pues los 80 centÃmetros de anchura no constituyen ningún aliciente. Tras recorrer unos 15 metros por estas altas y estrechas galerÃas -sección tÃpica de una fractura-, comprobamos, al desfondarse el suelo, una nueva y más amplia diaclasa perpendicular (la dirección de la estrecha fractura era de 180 - 360º N.m., mientras que ésta, nos ofrece una dirección de 110 - 290º N.m.). Topográfica, espeleométrica y espeleológicamente, esta zona presenta una importante problemática, pues sus atrayentes estratos modelan unas secciones muy curiosas, con plantas inclinadas de unos 40º (ángulo de buzamiento de 40º -buzamiento del tipo inclinado-, con una potencia media de estratos que oscila entre los 10 y 20 centÃmetros). Geológicamente este último tramo ofrece un inigualable atractivo didáctico, al poder estudiar el resultado de una fracturación, completamente virgen en cuanto a erosiones y modelados posteriores (sección f de la topografÃa). Aunque por otra parte, estas secciones inclinadas complican el correcto levantamiento topográfico al carecer de una planta perfectamente definible. Una curiosa observación en torno a la meteorologÃa subterránea de esta cavidad, es la termocirculación en tubo de viento que presenta; localizándose una fuerte corriente de aire en la unión de las dos últimas fracturas principales (desfonde del suelo anteriormente citado. Punto H, I de la topografÃa). Esta corriente de aire parece indicar la existencia de una tercera boca por el momento desconocida, pues la estrechez y configuración de la fractura imposibilita el paso humano hacia nuevas zonas. Por último y bajo el punto de vista histórico, resulta interesante observar la construcción de un pequeño corral (10’9 x 4’9 metros) -del que hoy sólo quedan algunos restos- en la boca de la cavidad, al igual que las construcciones y abancalamientos en el interior de la galerÃa principal, los cuales sirvieron de acomodo y refugio durante la pasada guerra civil (1936/39). En la provincia de Castellón existen algunos ejemplos de cavidades situadas en el lÃmite de varios términos municipales, denominadas de diferente modo según sea el origen geográfico del sustantivo. Este es el caso de la cavidad que nos ocupa, pues la Cova d’Eulogio es también conocida como COVA DE LA GRONSA, dependiendo de la población que la cite: Tales o Alcudia de Veo, e incluso COVA DE L'ALT. La anchura media de la cavidad es de 1,4 metros. Esta cavidad fue explorada en 1965 por el grupo catalán GIE de Grà cia, asignándole sólo un desnivel de -10 metros y un recorrido de 15 metros (datos facilitados por J.M. Miñarro). Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo 40 simas desconocidas de la Sierra Espadán. CapÃtulo 6, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (23/10/2022), y también en el vÃdeo 40 simas desconocidas de la Sierra Espadán. CapÃtulo 7, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (29/10/2022). |
Topografía:TopografÃa DESFASADA al explorarse nuevas galerÃas |
Alzado y secciones de la topografÃa de la cavidad. |
Croquis topográfico del alzado de la cavidad, realizado por el grupo GEON, donde se ha exagerado un poco la cota de máximo desnivel de la cavidad. |
Temas pendientes | ||
Los valores espeleométricos no están actualizados. No están incluidos los descubrimientos realizados por el Club Serra d'Espadá de Tales durante sus exploraciones realizadas en el primer semestre de 2022. |
Actualizado: 22/12/2023