![]() |
![]() |
FortÃn - 04 (Alcudia de Veo) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 199 m. | Recorrido en planta: 129 m. | Profundidad: -52.8 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo final | 14 | 1 | Inicio rampa, final zona volada. Base agua. | |||
Pozo de entrada | 12 | 1.2 | Primero rampa y después volado. | |||
Segundo pozo | 8 | 1.4 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de un conjunto de 5 cavidades muy peculiares por su ubicación junto a unos parapetos de la pasada Guerra Civil Española (1936/39), construidos con piedra y argamasa y con una conservación casi perfecta, constituyendo un punto defensivo muy estratégico. Presenta un orificio de entrada de 0,65 x 3 metros, en disposición horizontal, y que es difÃcil de ver hasta que no se está casi encima. Por encima de una colada se desciende una primera vertical en rampa de unos 12 metros que nos deja en un pequeño rellano. A continuación aparece un pozo de 8 metros, llegando a una sala con abundante material clástico y en la que se encontraron restos humanos. De esta primera sala, parte una diaclasa en dirección sur, y un laminador en dirección norte que conduce a un nuevo pozo de 14 metros. Este pozo también se desciende en su inicio por encima de una colada, para luego terminar con una zona volada. En la base del pozo se esconde un pequeño lago con una buena acumulación de agua estancada y cristalina en una zona de formaciones litoquÃmicas. Desde la segunda sala y en dirección noreste, accedemos a una zona formada por varias diaclasas paralelas, de morfologÃa clástica. Aquà existen 4 opciones distintas: - Un paso inferior hacia el norte da acceso a varios resaltes y a una diaclasa larga y estrecha con una pendiente descendente de unos 40º donde finaliza la sima por estrechamiento a la cota de -52,8 metros, máxima profundidad de la cavidad (punto J en la topografÃa). - Siguiendo hasta casi el final de la fractura principal encontramos un resalte y en su base una ancha galerÃa descendente en dirección contraria a la que llevábamos (suroeste). Un resalte final nos lleva a su final colmatado por bloques (punto I en la topografÃa). - Un delicado resalte ascendente nos permite acceder a dos zonas. Siendo la inferior más inestable y que desemboca en una estrecha vertical de 10 metros que finaliza por estrechez (punto H en la topografÃa). - Por el ramal superior se llega a una zona más ancha, terrosa y con raÃces que provienen del exterior (punto G en la topografÃa). Dentro de estas cavidades (zona del "FortÃn") se pueden encontrar restos de armamento y munición de la pasada guerra civil española, y en esta cavidad incluso hallamos (Santiago Cantavella, años 1991/2000) restos de un esqueleto humano, probablemente de esa misma época. También destacan varias especies de arácnidos que encontramos en abundancia. La cavidad numero 4 es la de mayor recorrido y profundidad de la zona, desarrollándose sobre una fractura muy influenciada por el buzamiento de los estratos que rondan los 50º en dirección NE. En la base del primer pozo se aprecian estos perfectamente y son los que provocan que se forme una estancia más o menos amplia. Este acusado buzamiento también es perfectamente visible en las zonas más profundas de la cavidad, donde las pendientes de la galerÃa responden a su inclinación. |
Ficha técnica | ||||
Cota | Dificultad | Cuerda | Anclajes | Comentarios |
0 | Pozo 12 m. | 40 | 1 parabol M12 + 1 parabol M6 | |
-1 | Fraccionamiento | 1 spit | ||
-12 | Pozo 8 m. | 1 anilla | Desviador. | |
-12 | Cabecera P.8 | 2 Parabolt M6 | ||
-13 | Desviador | 1 spit | Cinta necesaria. | |
-21 | Pozo 14 m. | 30 | 1 parabol M10 + 2 parabol M6 | Reaseguro tras la gatera. |
-22 | Cabecera P.14 | 2 parabolt M6 | Cabecera real del pozo de 14 m. | |
-32 | Fraccionamiento | 1 spit | Quedan 9 metros de pozo aéreo. |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa del ECC (mayo/2014) donde se reflejan nuevas galerÃas exploradas. |
Actualizado: 01/03/2016