![]() |
![]() |
Rabosa, Cau de la (Morella) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 7 m. | Recorrido en planta: 6 m. | Profundidad: +1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.científico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.científico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: B2.- Surgencias fósiles |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
La “Mola Garumba” pertenece al conjunto de muelas de tipo tabular, más o menos planas y de naturaleza caliza, dispuesta en dos unidades superpuestas, separadas por una unidad discontinua y poco potente de margas. Actualmente la superficie del cantil rocoso continúa en retroceso, con periódicos desprendimientos a favor del cortado. Por otro lado la meteorización de la roca también contribuye a su erosión y le da un aspecto quebradizo a la superficie. Los estratos calizos presentan un buzamiento de unos 4,5º grados hacia el norte, estando intensamente fracturados en múltiples direcciones. Desde el punto de vista geológico, esta cavidad se encuentra en la unidad caliza superior (de las dos que forman la Mola Garumba”); formaba parte de una antigua surgencia kárstica que drenaría una zona actualmente erosionada y desfigurada. La cavidad actual es el pequeño tramo de galería residual de esta surgencia. Tras quedar ésta fósil, la erosión sufrida por el estrato de roca caliza en que se desarrolla, desmanteló la misma dejando tan solo un segmento de ésta de 6 metros de longitud, colmatado de brechas y pequeñas piedras. En el tramo conservado, a pesar del proceso de descalcificación que le afecta, aún puede observarse barros de sedimentación geológica y una marca de aguas estancadas por largo tiempo, huellas de la fase final de actividad hídrica en la surgencia. En el interior de la cavidad, en la parte más amplia y alejada de la boca, fue enterrada a poca profundidad munición de la pasada Guerra Civil Española. Dicha ocultación, localizada en el año 2019, consistía en 145 cartuchos de munición para fusil tipo Mosquetón Mausser, completos y sin percutir. Las condiciones ambientales de la cavidad han favorecido la buena conservación de los cartuchos y los estuches o “peines” que los sujetan en grupos de 5 unidades. Por el tipo de munición, así como el troquelado que llevan estampado del proceso de fabricación, se puede deducir que era la que usaba el Ejército Nacional durante la pasada guerra. A partir del 10 de abril de 1938, una unidad del Ejército Nacional compuesta por unos 400 hombres, quedó estacionada a lo largo de la cara norte de la Mola Garumba. Por este motivo cavaron trincheras en las posiciones más ventajosas para su defensa, las protegieron con alambradas y aprovisionaron de municiones, herramientas y alimentos. Estas tareas fueron realizadas a lomos de mulas particulares, cuyos propietarios eran de zonas próximas recién ocupadas, los cuales tuvieron que cooperar de manera forzosa. Las posiciones fortificadas no llegaron a combatir, sirviendo de seguridad como segunda línea. Cuando el frente hubo avanzado hasta Vilafranca, la tropa estacionada en esta cota lo hizo también, dejando sobre el terreno todas las alambradas, herramientas manuales y otros enseres. Ante este abandono los masoveros de la zona tomaron la iniciativa de recoger todo lo que pudiera tener alguna utilidad en sus explotaciones agrarias. Es de suponer que en el transcurso de estas tareas recogieran también las municiones y en lugar de guardarlas un sus casas las ocultaran en el monte. Hay que pensar que estas personas conocían cada palmo de su terreno y cada madriguera. Tras el análisis detallado de toda esta munición, se comprobó la gran variedad de procedencias, tanto de talleres españoles como de otros de Grecia, Austria e Italia, e incluso algunas vainas carecen de marca troquelada, sin duda procedentes de fábricas que tuvieron que adaptarse de urgencia a este tipo de producción militar. Resulta curioso el hecho de que munición fabricada o adquirida por el gobierno republicano, formara parte de los suministros del enemigo, sin duda habría sido abandonada en la desordenada retirada en otras posiciones. |
Topografía:Topografía buena. |
Actualizado: 17/04/2020