![]() |
![]() |
Cogonda, La (Cirat) |
Sinónimos: |
---|
— Honda, La Cueva |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 815 m. | Recorrido en planta: 780 m. | Profundidad: -40 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (1): Fauna invertebrada |
— I.cientÃfico (1): Hábitat de murciélagos |
— I.cientÃfico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada |
— I.cientÃfico (2): Arte rupestre |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Recorrido subterráneo importante. |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 3 | 2 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 4 | 3 |
Descripción de la cavidad | ||
La parte anterior de la boca está cercada por una pared a modo de corraliza, aprovechando la primera antesala de la cavidad de 37 metros de longitud, dividida por unas paredes de piedras que evitan el paso de ganado hacia el interior de la cavidad. Las galerÃas interiores de la cavidad son de bastante buenas dimensiones, mezcla de formas ordenadas y anárquicas, respondiendo a un conjunto de fuerzas tectónicas cuya principal caracterÃstica es la configuración larerÃntica de sus galerÃas. En la primera sala de la cavidad fueron localizados fragmentos de cerámica y algunos grandes huesos atribuibles a la primera Edad del Hierro. En esta cavidad se encontró un cráneo de la época del Bronce. La cavidad sirve de refugio nocturno u ocasional de murciélagos. En una pared de una sala del interior de la cavidad, existe una inscripción realizada durante la pasada guerra civil española (1936-39) que dice textualmente: 'franco asesino P.O.U.M. 6-2-39'. En el interior de esta cavidad se han observado varios ejemplares del dipluro campodeido paratachycampa hispánica. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Alzado 1 de la topografÃa del ESPELEO CLUB CASTELLÓ (enero a mayo de 2010). |
Alzado 2 de la topografÃa del ESPELEO CLUB CASTELLÓ (enero a mayo de 2010). |
Alzado 3 de la topografÃa del ESPELEO CLUB CASTELLÓ (enero a mayo de 2010). |
Alzado 4 de la topografÃa del ESPELEO CLUB CASTELLÓ (enero a mayo de 2010). |
Alzado 5 de la topografÃa del ESPELEO CLUB CASTELLÓ (enero a mayo de 2010). |
Alzado 6 de la topografÃa del ESPELEO CLUB CASTELLÓ (enero a mayo de 2010). |
Planta general de la cavidad, según la topografÃa realizada por miembros del Espeleo Club Castelló, entre los meses de enero y mayo de 2010. |
ALZADO GENERAL de la cavidad, según la topografÃa realizada por miembros del Espeleo Club Castelló, entre los meses de enero y mayo de 2010. |
Actualizado: 28/12/2020