Matissa, Cova de la (Eslida)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30S
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 22 m. Recorrido en planta: 19 m. Profundidad: -2.7 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— I.científico (1): Hábitat de murciélagos
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
— Parque Natural: Sierra de Espadán.
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Su boca de 0,3 metros de anchura por 0,6 metros de altura, queda parcialmente tapada por un gran bloque que parece haber caído de una antigua visera que inicialmente constituiría su primitiva boca.
Tras franquear la boca accedemos a una sala inclinada de 5 x 2,7 x 1,5 metros que finaliza en una gatera de 4 metros que tuvo que ser desobstruida para poderla pasar. Tras este estrecho paso, encontramos una galería ascendente de 13 metros de recorrido, condicionada por el buzamiento de los estratos. En esta zona destaca la colada que se ha formado en el suelo, así como las múltiples formaciones de estalactitas, estalagmitas, columnas e incluso algún gour en los rincones de los laterales de la galería. La sección media de esta zona es de 2 metros de anchura por 1 metro de altura. Al final de la galería encontramos un pequeño resalte, en cuya parte superior finaliza la cavidad tras alcanzar una cota de +4 metros sobre la boca de entrada.
El desnivel total de la cueva es de 6,7 metros (-2,7 m / +4,0 m).
Esta cavidad, al igual que las otras de esta zona, parece ser un antiguo sumidero, totalmente fósil en la actualidad, elevado muchos metros sobre el barranco de Loret.
Las formas de disolución más intensas se encuentran en la salita de entrada, pues en la zona interior, las formaciones ocultan su proceso inicial de formación.
Desde el punto de la climatología subterránea, nos encontramos ante una cavidad caliente, ya que la zona interior ascendente forma una bolsa de aire caliente, esta circunstancia también es aprovechada por una pequeña colonia de murciélagos que hiberna en su interior.
Esta cueva también es frecuentada por algún animal que se refugia en ella.
A unos 20 metros por encima de la boca de esta cueva, aparece un pequeño agujero, que a pesar de la proximidad a esta cavidad, no se comunica, ni tan siquiera existe corriente de aire entre ambas bocas.

Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 17/03/2021 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: Cova de la Matissa (Eslida), donde se describe la cavidad.

Topografía:Topografía buena.

Imágenes
Contraluz de la reducida entrada a la cueva.
Estado de la gatera interior el día de su descubrimiento (20/12/2020).
Galería interior, con un ambiente extremadamente húmedo.
Corte geológico con algunas cuevas de la zona del Barranc de l’Oret.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
El sistema kárstico Aín-Artana.  Almela Agost, Jesús  Revista Berig - Núm. 20  Espeleo Club Castelló  Julio/2021  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
La Cova de la Tia Ondera de Aín y los yacimientos ibéricos en cuevas y abrigos de Cas  Oliver Foix, Arturo  Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, volum 41  Diputació de Castelló. Serv.Inv.Arq. y Prehistòr.  Año 2024  Arqueología/Prehistoria  Revista/Boletín periódico general 

Actualizado: 09/12/2021

Página principal