![]() |
![]() |
Artiga, Cova de l' (Costur) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 59 m. | Recorrido en planta: 42 m. | Profundidad: -19.7 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— I.cientÃfico (1): Fauna invertebrada |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
4 |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
3ª Sala | 23 | 6 | 92 | 138 | Prof. Media -18,0 m. | |
1ª Sala | 19 | 8 | 128 | 256 | Prof. Media -0,5 m. | |
2ª Sala | 12 | 7 | 64 | 119 | Prof. Media -7,5 m. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 1 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Geológicamente la cavidad se encuentra situada en un contacto concordante del BEDOULIENSE inferior al superior (Cretácico), posiblemente fallado. La parte superior del tramo (zona donde se localiza la cavidad) está constituida por caliza margosa. La cavidad está constituida por 3 salas tectónicas escalonadas. El acceso a la sala superior (Nº. 1), se realiza a través de la boca principal (hoy tapada por una puerta metálica, pero que inicialmente medÃa 3 x 1 metros). El elemento a destacar en esta primera sala, son sus formaciones cenitales, principalmente de la variedad denominada macarrón. También es conveniente reflejar una pequeña abertura que comunica con el exterior, en el extremo Norte de la sala, mientras que hacia el SW encontramos un pequeño pozo (señalado en la topografÃa con el nº. 1) de 4,2 metros que nos introduce en la sala intermedia o sala Nº. 2. Esta sala es la más inclinada de toda la cavidad, pero su caracterÃstica fundamental son sus recubrimientos parietales y pavimentarios, asà como sus compactas y robustas formaciones cenitales de la zona nordeste de la estancia, es también es esta zona donde se alcanza la cota mÃnima de la sala y por donde se accede a un nuevo resalte de 1,5 metros que da paso a una nueva galerÃa de sección tÃpica de diaclasa (sección "D-E" y extremo "B" de la topografÃa). Si descendemos unos 4 metros más (punto nº. 2 de la topografÃa) por el resalte inicial de 1,5 metros, alcanzaremos la sala inferior o sala número 3. Además de ser la más profunda de la cavidad, también presenta otras caracterÃsticas a destacar, principalmente la belleza de sus pequeñas formaciones de calcita transparente y cristalizada, ausentes en salas superiores. La cota de máxima profundidad se alcanza en el extremo oriental de la sala, a través de un minúsculo laminador (extremo C de la topografÃa). Para finalizar, comentaremos, dada la principal caracterÃstica de la cavidad, que nos encontramos ante unos fenómenos reconstructivos seniles (principalmente en las salas superiores), en vÃas de descalcificación, debido, principalmente al escaso paquete calizo que nos separa del exterior. Este proceso de descomposición y descalcificación, puede verse acelerado por el cambio microclimático experimentado por la cavidad al conectarla –mediante dos vÃas- con el exterior (disminución de la humedad relativa y aparición de importantes corrientes de aire seco procedentes del exterior). Refiriéndonos finalmente al campo bioespeleológico, señalaremos la observación (en la cabecera del pozo de 4 metros) de los restos, muy descalcificados, de un murciélago (no hemos encontrado señales recientes de murciélagos vivos o de sus excrementos) y de pequeñas semillas vegetales esparcidas en el extremo Norte de la sala superior, por roedores procedentes del exterior. En el interior de esta cavidad se han fotografiado varios ejemplares del dipluro campodeido paratachycampa hispánica (Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 14/06/2013 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: L’ Espeleo Club Castelló a Canal 9). Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 14/11/2008 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, donde aparece un reportaje fotográfico del interior de la cueva: Reportaje fotográfico de la Cova de l’Artiga. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo El secreto mejor guardado del pueblo de Costu, sellado durante años, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (20/11/2022). |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Relación de nuevas cavidades castellonenses donde se ha localizado este invertebrado cavernÃcola. Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 10/02/2011 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: Paratachycampa hispánica en la provincia de Castellón. |
Actualizado: 20/11/2022