![]() |
![]() |
Cabanelles, Cova de (Alfondeguilla) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 106 m. | Recorrido en planta: 80 m. | Profundidad: -29.2 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.deportivo: Importantes volúmenes subterráneos. |
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Pozo de entrada | 3 | 1.6 | Primer metro es un tubo y los otros 2 son aéreos. |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala Principal | 46 | 41 | 13 | 1475 | 12090 | Fuerte pendiente y bloques. Desnivel sala 23 metro |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 5 | 4 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 3 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
La entrada da paso a un pozo de 3 metros, donde el primer metro es un tubo y los dos restantes nos dejan en el ocho de la sala, en su extremo norte y en la parte superior. Esta sala presenta unas dimensiones de 46 x 41 x 13 metros, con cortos ramales laterales sin apenas continuidad, generalmente formados por fracturaciones dirección norte-sur o nordeste-sudoeste. El desnivel de esta sala, desde su parte superior hasta la parte baja, es de 23 metros. En la parte superior de la sala se destacan algunas estalagmitas con coladas que alcanzan hasta 6 metros de altura. Por debajo de estas formaciones la tendencia son los grandes bloques que ocupan el piso de la sala, aunque en el extremo este de la misma encontramos un espacio libre de bloques y con piedras más pequeñas o sedimento fino. En la zona oeste de la sala su techo es más bajo, oscilando éste entre 2 y 6 metros. También en este extremo nordeste, hay dos fracturas paralelas con dirección nordeste-sudoeste, que descienden desde el piso de la sala. Una de ellas es impenetrable y la otra tiene 18 metros de longitud, alcanzando un desnivel máximo de -27,6 metros. También en esta zona y siguiendo el perÃmetro de la sala hay algunas fracturas que terminan a los pocos metros. Aquà destaca la que hemos denominado galerÃa norte, que se desvÃa de la sala unos 20 metros, llegando a su punto final a -24,5 metros, que es el punto más al norte de la cueva. Además de estos cortos ramales y otros rincones que se forman en el perÃmetro de la sala, también hay algo de continuidad entre los bloques, aunque profundizan poco. El desnivel máximo de la cavidad se encuentra en el sur, donde después de bajar un escalón de 4 metros hay una rampa que finaliza en un agujero impenetrable. La cavidad está estructurada sobre una diaclasa N-S, y debe su formación a las importantes infiltraciones que provocaron un importante hundimiento que da lugar a la formación de la gran sala que posteriormente aflora al exterior por medio de un pequeño pozo superior, a través del cual comienza a funcionar como sumidero directo, siendo evacuadas esta agua en profundidad, por las pequeñas galerÃas inferiores. Posteriormente a la fase clástica, tuvo lugar un importante proceso quimiolitogénico que da lugar a la formación de importantes masas de concreción, localizadas principalmente en la parte central de la gran sala. Después de épocas muy lluviosas, cuando la cavidad recibe aportes hÃdricos que inundan parcialmente las galerÃas más inferiores, se pudo comprobar que estas aguas eran capturadas también por el rÃo subterráneo de Sant Josep (Cova de Sant Josep). Esta cavidad se descubrió espeleológicamente en el año 1943. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo Exploración de cuevas, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (06/09/2020) y también en el post del 04/10/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cova de Cabanelles (Alfondeguilla). |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
TopografÃa realizada en la década de 1970 por el GEOC (Grupo de EspeleologÃa de la OJE de Castellón). |
Esta topografÃa, realizada en agosto de 2023, fue presentada en el post del 04/10/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cova de Cabanelles (Alfondeguilla). |
Imágenes | |
![]() | Boca de acceso a la cavidad. |
![]() | Detalle de un espeleólogo bajo la boca de la cavidad. |
![]() | Boca del resalte inicial, visto desde el interior de la cueva. |
![]() | Formación caracterÃstica del interior de la cueva. |
![]() | Formaciones en la sala principal. FotografÃa de Gilabert (11/2020), obtenida de la página de Facebook del Espeleo Club la Vall d’Uixó: Cova de Cabanelles (Fondeguilla, Plana Baixa). |
![]() | Formaciones en la zona alta de la sala principal. FotografÃa de Gilabert (11/2020), obtenida de la página de Facebook del Espeleo Club la Vall d’Uixó: Cova de Cabanelles (Fondeguilla, Plana Baixa). |
![]() | Perfil de la cavidad sobre su entorno y el barranco cercano. |
![]() | Sala vista desde arriba (agosto/2023). FotografÃa obtenida del post del 04/10/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cova de Cabanelles (Alfondeguilla). |
![]() | Sala principal del interior de la cueva (agosto/2023). FotografÃa obtenida del post del 04/10/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cova de Cabanelles (Alfondeguilla). |
Actualizado: 03/09/2024