![]() |
![]() |
Penya I, Cova de la (Eslida) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 62 m. | Recorrido en planta: 55 m. | Profundidad: -6.5 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— I.científico (2): Arte rupestre |
— I.científico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
Científico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca en disposición oblicua de 2 x 2 metros, que da paso a una galería superior de 15 metros ubicada sobre la cota -1 metro, y otra inferior de 23 metros, desarrollada entre las cotas de -4 y -6.5 metros. Ambas galerías presentan una dirección general N-S y quedan unidas por otra galería descendente. La parte inferior de la cueva queda inundada después de abundantes precipitaciones, pero por su cota sobre el nivel del mar (349 metros) y características, no parecen estar relacionadas con el ascenso del nivel base, sino más bien debido a filtraciones exteriores. Desniveles de la cavidad: -6.5 metros / +3.5 metros. Debido a su fácil acceso, su interior estaba bastante degradado, aunque en la actualidad su acceso se encuentra restringido con una puerta metálica (para mayor información consultar en la oficina del Parque Natural o en el post del 17/01/2022 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cavidades cerradas/reguladas de la Sierra de Espadán). En un punto en forma de cúpula del interior de la cavidad, en junio de 2020 se localizó una serie de rayas paralelas muy finas, cruzadas por otras, rellenando completamente una superficie de aproximadamente 1 metro cuadrado. Este tramado de líneas forman figuras esquemáticas con ángulos, cuadrículas, etc, que a primera vista no parecen formar ningún dibujo figurativo. Los grabados se encuentran sobre un soporte de piedra descompuesto por la humedad, por lo que son extremadamente frágiles. A primera vista parece que se trata de arte rupestre del Paleolítico Superior avanzado, probablemente del Magdaleniense, de hace 13.000 o 14.000 años. De esta época, en la provincia de Castellón tan sólo se conocen 9 ejemplos, por tanto, la importancia del hallazgo es muy grande. Esta clase de arte rupestre es diferente del arte rupestre levantino, el mayoritario en la provincia, y que se localiza en abrigos y covachos o en la entrada de las cuevas, y es más moderno (entre 3.000 y 8.000 años de antigüedad). |
Topografía:Topografía buena. |
Imágenes | |
![]() | Boca de la cueva. Fotografía realizada desde el mismo camino adyacente. |
![]() | Contraluz de la boca de la cueva. |
![]() | A principio de enero de 2022 se procedió a cerrar esta cavidad. Véase también el post del 17/01/2022 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cavidades cerradas/reguladas de la Sierra de Espadán. |
![]() | Grabados localizados en el interior de la cavidad.
Fotografía obtenida de la página de Facebook del Espeleo Club la Vall d’Uixó, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato y fotografías: L’ESPELEOCLUB LA VALL D’UIXÓ TROBA GRAVATS PALEOLÍTICS. En la edición del 20/01/2022 del periódico MEDITERRÁNEO (véase el apartado de bibliografía), se presentó públicamente este importante hallazgo, que por otra parte, motivó el cerramiento exterior de la cueva. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Este artículo de Josep Casabó Bernad (arqueólogo de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana), fue publicado en el post del 23/05/2023 del blog ESPADÀNIQUES: L’art parietal paleolític de la cova de la Penya I (Eslida). |
Actualizado: 29/01/2022