![]() |
![]() |
Solana, Mina de la (Eslida) |
Sinónimos: |
---|
— Inglés, Mina del |
— Cristobal, Mina |
— Fonedors, Els |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 473 m. | Recorrido en planta: 411 m. | Profundidad: -27.8 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
15 | 2 | Pozo artificial. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
MINA DEL INGLÉS (Topónimo de mediados del siglo XX recogido por D. Francisco Galvez, pues la explotaba un ingeniero inglés que vivÃa en una masÃa cercana). Esta mina podrÃa haber sido ya explotada en época árabe e incluso fue citada por Cavanilles en 1793, explicando que era dirigida por un capataz alemán y dos mineros aragoneses, tenÃa un pozo de 25 pies de profundidad unos 8 metros) y dos galerÃas denominadas San Carlos y Real Luisa, aprovechando para su construcción labores más antiguas. El origen de esta mina de cinabrio es por el interés de la corona española por la obtención de mercurio en el siglo XVIII, del cual España era deficitaria y lo necesitaba obligatoriamente para extraer el oro y la plata de las minas de América mediante la técnica de la amalgama. Estas minas de mercurio van seguir activas durante el siglo XIX, a mediados del cual el gobierno envió a trabajar más de doscientos presidiarios procedentes de las minas de Almadén. La actividad minera continuó al menos hasta 1923, según se puede apreciar en unas marcas realizadas en el cemento fresco de unas obras realizadas para bajar el mineral mediante un cable, tipo tirolina, en la última fase de la explotación, cuando ya estarÃan inactivos los hornos existentes cerca de la bocamina superior. En la pasada guerra civil española (1936-39), esta mina sirvió de refugio para habitantes de la población de Artana (en Artana, esta mina es conocida con el nombre de Els Fonedors). El recorrido de la planta superior de la mina es de 170 metros reales (155 metros en planta) y -4'5 metros de profundidad. Pozo de 14'5 metros de profundidad y 2 x 225 metros de sección, en cuya base (con fuerte corriente de aire) existe una galerÃa de 33'5 metros de recorrido (dirección SW) que nos lleva al exterior (la 4ª boca del sistema. Única que accede a la parte de galerÃas inferiores). En la base del mencionado pozo nacen otras dos galerÃas con otras laterales. La galerÃa del medio (rumbo E) es la más llamativa, es una galerÃa escalonada con agua en un punto medio de la misma. El recorrido real del complejo de galerÃas inferiores asciende a 220 metros (216 metros en planta), con un desnivel parcial de -9 metros. La profundidad máxima de la mina (-27'8 metros), la alcanzamos a través de la única galerÃa escalonada existente y que acaba en una estancia cegada de 3 metros de longitud por 1'85 metros de anchura y anegada de agua (-0'8 metros de profundidad). La mina resulta atractiva para ser explorada, en ningún momento pasa a ser agobiante (una galerÃa de la zona superior incluso tiene una anchura de 5'5 metros). Piso superior: Éste posee tres bocas principales, por las que se puede acceder cómodamente. También posee tres pequeñas bocas en forma de gatera por las que es difÃcil acceder. En este sector las galerÃas son muy amplias, llegando incluso a los 6 metros de anchura. Durante la exploración se levanta mucho polvo debido a que la cavidad se encuentra muy seca. Piso inferior: Presenta tan sólo una boca situada en mitad de una gran escombrera procedente de todo el conjunto minero. Las galerÃas son rectilÃneas y presentan una sección tÃpica de 80 a 100 centÃmetros de anchura por 160 a 250 centÃmetros de altura. Este estor está más húmedo que el superior, presentado en la zona de máxima profundidad una zona inundada. La red de galerÃas inferiores es más simétrica y rectilÃnea que las superiores. Se han encontrado una crÃa de murciélagos en suspensión y dos dragones, uno de ellos con una pigmentación bastante clara. Apenas hay vetas de cinabrio (mineral que explotaban en la mina). No existen apuntalamientos en las paredes, pues la roca es muy compacta. No es necesario llevar material técnico (a no ser que se desee realizar la integral completa). Más información sobre esta mina y sus minerales en el blog "MTI blogâ€, dentro del apartado minas de la Comunidad Valenciana (https://mti-minas-valencia.blogspot.com.es): Mina Cristóbal (Eslida). |
Ficha técnica | ||||
Cota | Dificultad | Cuerda | Anclajes | Comentarios |
-4 | Pozo 15 m. | 25 | 4 spits | Reaseguro en pino exterior. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Boca señalada en la topografÃa como número 3 (planta superior).
FotografÃa obtenida de la siguiente ruta de WIKILOC: Rutas Artana: Fundidores – Mina de mercurio. |
![]() | Bocas señaladas en la topografÃa como números 1 y 2 (planta superior).
FotografÃa obtenida de la siguiente ruta de WIKILOC: Rutas Artana: Fundidores – Mina de mercurio. |
![]() | Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografÃa aparece reflejado en la misma. |
![]() | Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografÃa aparece reflejado en la misma. |
![]() | Algunas de las galerÃas del interior de esta mina, presentan unas buenas dimensiones. |
![]() | Boca de la zona inferior. |
![]() | Diversos tramos de galerÃas en el piso superior. |
![]() | Topografiando el piso inferior. |
![]() | GalerÃas del piso inferior. |
![]() | GalerÃas semi-artificiales. |
![]() | En la planta superior existen considerables volúmenes subterráneos. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de noviembre/2020: Minas de la Solana. Una controversia; dos visiones encontradas. |
![]() | GalerÃas tÃpicas del piso inferior. |
![]() | Zona final de la planta superior. FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de noviembre/2020: Minas de la Solana. Una controversia; dos visiones encontradas. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Reseña obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana. | |
![]() | Extracto de las páginas 109 a 115 del tomo II de las 'Observaciones ...' de A.J. Cavanilles (año 1797) donde aparece reflejada esta mina y el análisis de sus minerales. | |
![]() | Interesante trabajo histórico sobre esta mina, cuyo autor es Josep Herrero Cabanyes, publicado en el blog ARTANAPÈDIA, concretamente en un post del 22/10/2019: La mina de mercuri de la Solana la Mina (Eslida). |
Actualizado: 19/07/2020