![]() |
![]() |
Font de Vallivana, Acueducto (Morella) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 31T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto (*) | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 0 | 0 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 0 | 0 | |||
(*) Sin datos espeleométricos (Recorrido o Profundidad) |
Descripción de la cavidad | ||
Se trata de una canalización artificial para trasportar las aguas del manantial de la Font de la Cervera al Santuario de Vallivana, para el suministro de agua potable. De gran importancia en el pasado, esta fuente representaba el principal punto de suministro de agua, tanto para sus habitantes como transeúntes de la carretera. Su primera construcción data de mediados del siglo XV, durante el transcurso de una fase de ampliación del ermitorio. Según el padrón de habitantes residÃan de forma permanente en Vallivana 20 personas, a los que habrÃa que sumar los usuarios del hostal y los leñadores de trabajo estacional. Por supuesto los animales también tendrÃan que abrevar en esta fuente pues la carretera no tiene otra fuente en muchos kilómetros. El manantial se encuentra ubicado en una zona cárstica, por lo cual tiene grandes fluctuaciones de caudal. Para asegurar el suministro de agua se construyeron varios aljibes de almacenamiento. Dada la consistencia rocosa de esta ladera el acueducto se construyó sobre ella en todo su recorrido de unos 1.300 metros. Éste consta de una base a modo de cimentación sobre la cual se levantan dos muros de mamposterÃa con piedra de la zona y argamasa de cal. La bóveda de cerramiento se realizó mediante encofrado sobre el cual se colocaron losas de canto con unión de argamasa de cal. Esta construcción formaba un túnel que mantenÃa el agua limpia y fresca hasta la fuente. La construcción se adapta a la pendiente de la montaña para conseguir un desnivel constante En el interior del túnel se colocaron unas piedras trabajadas en forma de canal, bien rejuntadas e impermeabilizadas, que permitÃan la circulación del agua por gravedad. En el tramo más próximo al santuario desciende perpendicular a la pendiente con una inclinación del 22,5%, la cual es muy elevada. Para facilitar las tareas de mantenimiento disponÃa de arquetas de acceso tapadas con losa y espilleras en el muro que proporcionaban algo de iluminación. El interior del túnel permitÃa transitar de pie a los operarios con cierta comodidad. La obra, aunque es tosca resultó ser muy funcional, estuvo en uso hasta el final de los años 1940, en esta época se trasladó la fuente alejándola un poco de la ermita y se colocó una tuberÃa por el interior del túnel. Al quedar en desuso sufre el abandono y la erosión, estando en grave peligro de derrumbe, La bóveda presenta muchos hundimientos y es invadida por la vegetación. La distancia total que recorre el acueducto es de 1.308 metros, salvando un desnivel total de 123 metros, lo que nos da un recorrido proyectado de 1.122 metros. |
Topografía:Cavidad sin topografÃa conocida. |
Actualizado: 24/11/2018