Espadán, Cueva de (Algimia de Almonacid)
Sinónimos:
— Estuco, Abrigo del
— Orenga, Cueva de
— Polvorín, Cueva del

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30S
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 45 m. Recorrido en planta: 42 m. Profundidad: -2 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
— Parque Natural: Sierra de Espadán.
Genesis: B2.- Surgencias fósiles

SALAS
Nombre Sala Largo Ancho Alto Superficie Volumen Observaciones
Galería principal.  15  10       

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Presenta una boca de 10 x 4 metros que da paso a una galería de 40 metros, con anchuras de 1 a 8 metros y altura media de 2 metros.
En el mismo pórtico de entrada tiene 2 muros de piedra, dejando paso entre ellos al recinto, y luego, en su fondo, podemos observar otro ribazo construido para que el ganado no penetrara hacia una abertura existente en el interior. Actualmente está abandonado, pero en tiempos pasados fue utilizado como corraliza para el ganado.
Esta cavidad está originada por una falla, ensanchada posteriormente por el agua.
Denominada en el nomenclator de la provincia de Castellón de 1860 como "alberg de camperols".

Topografía:Topografía buena.
En esta topografía, el grupo GESAP, denomina a la cavidad como CUEVA POLVORÍN.

Imágenes
Contraluz de la boca de la cavidad.
Boca de la cavidad vista desde el exterior.
Vista general del interior de la cueva con la boca en el fondo.
Detalle de los primeros metros de recorrido subterráneo de esta cueva.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Nomenclator de la provincia de Castellón de la Plana. Año 1860  VV.AA.  Nomenclator de la provincia de Castellón de la Plana. Año 1860  Instituto Nacional de Estadística. Castellón.  Año 1860  Etnografía  Libro/Enciclopedia general 
Catálogo espeleológico del País Valenciano - Tomo II  Varios autores  Catálogo espeleológico del País Valenciano - Tomo II  Federación Valenciana de Espeleología  Abril/1982  Catalogación espeleológica  Libro/Enciclopedia de carácter espeleológico 
La Cueva del Estuco  S.E. La Senyera  Revista Nuestra Espeleo, Núm.16  Sociedad Espeleológica La Senyera  Año 1986  Trabajos espeleológicos generales  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Memorias G.E.S.A.P. / 87  G.E.S.Alto Palancia  Memorias Gesap.-87  Federación Valenciana de Espeleología  Año 1988  Catalogación espeleológica  Memorias/Actas espeleológicas inéditas 
Guerra i cavitats.  Viciano Agramunt, Josep Lluis  Revista Berig - Núm. 9  Espeleo Club Castelló  Junio/2009  Etnografía  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Toponímia dels pobles valencians: Algimia de Almonacid (El Alto Palancia).  García Osuna, Antoni  Toponímia dels pobles valencians: Algimia de Almonacid (El Alto Palancia).  Acadèmia Valenciana de la Llengua. Secció d'Onomàs  Año 2010  Toponimia  Revista/Monografía NO periodico General 
Oronimia del Alto Palancia.  Gómez Casañ, Rosa  Actes de la IV Jornada d'Onomàstica. Vila-real, 2010.  Acadèmia Valenciana de la Llengua.  Año 2011  Toponimia  Libro/Enciclopedia general 
Dos modelos de geosistemas kársticos en la provincia de Castellón. La Sierra de Espad  Almela Agost, Jesús  Gota a gota, nº 31  Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V.  Año 2024  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín por INTERNET 

Actualizado: 07/02/2019

Página principal