![]() |
![]() |
Turio - 5, Avenc del (Fanzara) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 445 m. | Recorrido en planta: 375 m. | Profundidad: -70.1 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad compleja técnicamente. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
28 | ||||||
22 | ||||||
15 |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala Gran o del Vivac. | 18 | 8 | 2 | |||
Sala concrecionada. | 16 | 5 | De ella parten las 2 vÃas de pozos. | |||
Sala colgada. | 12 | 6 | Acceso por medio de una chimenea de 7 metros. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 5 | 4 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 4 | 3 |
Descripción de la cavidad | ||
INTRODUCCIÓN: Esta cavidad fue descubierta, explorada y topografiada por el E.C.C. durante los años 1984 y 1985 denominándola “Avenc del Turio 2 –Anexo-†por la proximidad de su boca con la del avenc del Turio-2. De aquà en adelante la denominaremos avenc del Turio-5, porque aunque las bocas de las 2 cavidades se sitúan a tan solo 2 metros entre ellas, se trata de fracturas totalmente independientes. MORFOLOGÃA: Esta cavidad se desarrolla (como el resto de cavidades del monte Turio) en materiales calcáreos del Jurásico, sobre una importante fractura con dirección N-S, paralela con respecto a la dirección principal del Avenc del Turio-2. Por lo tanto, aunque se haya mencionado por su relativa proximidad como anexo, su morfologÃa presenta una fractura completamente independiente con respecto al Avenc del Turio-2, a excepción de la fractura de la boca que da acceso a las dos cavidades indistintamente. Posiblemente la fractura principal se encuentre fallada, lo que darÃa lugar a todo el amplio desarrollo de salas escalonadas que se encuentran en lo que denominamos “nivel superiorâ€. En general, todo este nivel, muestra un buzamiento subhorizontal (10º-30º) hacia el oeste hasta encontrarse con lo que es la fractura vertical; esta fractura consta de dos plantas, denominadas “piso medio†(situado a -30 metros) y “piso inferior†(situado a -55 metros), no obstante existe otra pequeña planta inferior que determina el máximo desnivel (-70 metros). Los suelos de estas plantas muestran la morfologÃa tÃpica de fractura, compuestas principalmente por importantes empotramientos clásticos bien cementados. Cabe destacar que en toda la mitad norte de la cavidad se aprecia un importante proceso reconstructivo, lo cual contribuye a dar una cierta estabilidad entre los materiales clásticos. DESCRIPCIÓN: Para su mejor interpretación, la cavidad puede desglosarse en 3 niveles bien diferenciados. El primero de ellos corresponde a una zona de notable desarrollo, compuesta por una sucesión de salas escalonadas sin entrar directamente en lo que es la diaclasa principal. El segundo y tercer nivel presenta la morfologÃa tÃpica con la que se caracterizan las fracturas: pisos originados por empotramientos clásticos. El acceso a la cavidad se encuentra situado en el extremo SW de la boca del avenc del Turio-2. Mediante una pequeña gatera se accede a un resalte de 5 metros que se destrepa fácilmente y nos sitúa en una reducida sala repleta de material clástico, en su extremo norte se abre una pequeña gatera que da paso a la mayor sala de la cavidad, con dimensiones de 18 x 8 metros y una altura media que oscila entre 1,6 metros (Sala del vivac). En puntos determinados del arenoso y llano suelo de esta sala, existen bloques de considerable tamaño. Continuando hacia el extremo norte de la sala se encuentra un corto resalte que da acceso a dos vertientes, al norte la continuación principal de la cavidad y al sur, mediante una gatera situada en la base del resalte, penetramos en dos galerÃas superpuestas y escalonadas, con un recorrido aproximado de 20 metros. Volviendo a la base del resalte, a pocos metros en dirección norte se abre un amplio espacio perteneciente a la diaclasa principal de la cavidad. En este punto descenderemos un P-5 junto a unas coladas en estado senil, para situarnos en piso firme. A partir de este punto, la diaclasa queda diferenciada en dos partes: - En dirección norte se encuentra un sector de amplio desarrollo horizontal, compuesto por una sucesión de salas escalonadas y muy concrecionadas. Conviene señalar que al final de este largo sector existe una sala colgada de 12 x 6 metros sólo accesible mediante la superación de una chimenea de 7 metros de altura. - En dirección sur, una acentuada rampa concrecionada que conviene instalar, nos conduce a una sala concrecionada perteneciente al piso medio. Al contrario que en el piso superior, este sector se desarrolla a lo largo de la fractura y generalmente está compuesto por grandes empotramientos clásticos, presentando en varios puntos pozos que dan acceso a otra planta inferior. Desde la sala concrecionada podemos acceder a 2 vÃas de pozos: la vÃa Norte y la vÃa Sur. En el extremo oeste de la sala encontraremos la cabecera de un pozo de 15 metros que da inicio a la vÃa Norte. Tras el primer pozo existe una pequeña repisa que da paso en dirección norte a otro pozo de 11 metros. A éste le sigue otro pozo de 9 metros instalado con anclajes naturales que nos deja en el tercer piso de la fractura (cota de -59). Desde la cabecera del P-15 en dirección norte, la diaclasa muestra un tramo de 15 metros de longitud completamente desfondado y con unos 28 metros de profundidad. Para franquear en horizontal este paso desfondado es conveniente equipar un pasamanos que podrÃa evitar alguna lamentable sorpresa. Dicho paso no se encuentra equipado. Una vez superado este tramo la fractura continúa con varios desniveles unos 50 metros más de recorrido horizontal, sin hallar ningún otro acceso a la planta inferior. Situándonos al final de la pendiente que forma la sala concrecionada, a escasos metros al sur y entre un empotramiento, se abre un pozo de 22 metros seguido de otro de 7 metros que constituyen la vÃa Sur y que permite acceder a la planta inferior. Más adelante, continuando el empotramiento y llegando al final de la fractura, hallamos otros accesos, pero éstos no resultan excesivamente cómodos para el descenso y no se encuentran equipados. Una vez situados en el pie de la vÃa Norte, podemos comprobar como la fractura también se desarrolla hacia el norte en diferentes desniveles, con un recorrido real de 60 metros. Y hacia el sur, después de superar un resalte ascendente de 2 metros, se abre una nueva vertical de 13 metros, bastante estrecha y que destreparemos sin material. En su base existe un corto recorrido en planta de 5 metros, volviéndose excesivamente estrecha hacia el sur. Con lo cual, esta pequeña planta delimita el máximo desnivel de la cavidad, situándolo en la cota de -70,1 metros con respecto a la boca de entrada. Como resumen podemos definir los tres niveles de la cavidad: 1º NIVEL: Sucesión de salas escalonadas. Destacamos las siguientes salas: - Sala del Vivac (18 x 8 x 1,6 metros). - Sala concrecionada (16 x 5 metros). De ella parten las 2 vÃas de pozos. - Sala colgada (12 x 6 metros). Acceso por medio de una chimenea de 7 metros. 2º NIVEL: Fractura con una anchura media de 1,80 metros. 3º NIVEL: Fractura con una anchura media de 0,90 metros. ARQUEOLOGÃA: En el interior de la cavidad nº 5 se ha localizado restos de cerámica de la edad del Bronce. Las primeras señales se localizan en la sala alargada, con piedras amontonadas y estalactitas rotas voluntariamente desde hace miles de años. También se observan losas nivelando el suelo de la sala y otras protegiendo de caÃdas accidentales al pozo adyacente. En un rincón, bastante escondido, se ha localizado un recipiente totalmente Ãntegro, perteneciente a esa época. |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | ArtÃculo sobre esta cavidad publicado en el blog "cavitats subterranies" de Internet el dÃa 19/05/2013: Avenc del Turio - 5 (Fanzara) | |
![]() | Diferentes aportaciones al estudio de esta importante cavidad aparecidos en el blog "Cavitats Subterrà nies" durante los meses de abril y mayo de 2013. |
Actualizado: 15/08/2021