![]() |
![]() |
Pinosa, Sima la (Fuente la Reina) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 200 m. | Recorrido en planta: 145 m. | Profundidad: -45 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Catálogo de Cuevas de especial Interés de la C.V. |
— I.cientÃfico (1): Flora subterránea y/o cerca de la boca. |
— I.cientÃfico (3): CaracterÃst. geológicas / hidrológicas especiales |
— I.lúdico: Interés fotográfico y/o estético. |
Genesis: B1.1- Sumider.fósiles CON rec.horizontal |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
12 |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
12 | 6 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 4 | 3 |
Descripción de la cavidad | ||
Cavidad conocida por los vecinos de la población desde siempre, aunque la primera exploración subterránea conocida data del mes de septiembre de 1964, cuando varios vecinos de la población decidieron descender a su interior, tal como lo describe uno de los que realizó esta primera exploración en el blog 'abriendo huella' (Más información en el reportaje publicado en 04/2014 en el blog "abriendo huella" y titulado SIMA DE LA PINOSA (Fuente la Reina).: - DelfÃn, cuéntame un poco la historia de la cueva y su descubrimiento. - Por aquel entonces, salÃamos con los rebaños de ovejas y de cabras por los alrededores del pueblo. Ya hacÃa tiempo que conocÃamos la sima, más que nada porque algún animal se nos habÃa despeñado dentro. Ese año, el de 1964, decidimos organizar una expedición a su interior. Nos llevamos una cuerda, una escalera de gato y unas linternas y nos metimos dentro. Fuimos cinco chavales. El ambiente de aventura hacia lo desconocido era muy interesante. Ahora ya está todo descubierto, pero por aquel entonces nadie habÃa bajado y nadie conocÃa nada de los que Ãbamos a encontrar allà abajo. Nos armamos de valor y nos pusimos a explorar las profundidades oscuras de la cueva. De veras fue una experiencia increÃble, una verdadera aventura. Descubrimos las dos galerÃas. Descendimos hasta lo más profundo y una vez explorado todo, regresamos al pueblo a contarlo. Al dÃa siguiente bajamos unas 30 personas a la cueva. Al segundo dÃa, más de 50 personas peregrinaron hasta la cueva. Incluso llevaron una escalera de madera para facilitar el descenso por la boca de entrada. A muchos les prohibimos descender el último pozo, el de más de 10 metros, temiendo que no pudieran regresar. Ja ja ja. Fue entonces cuando mucha gente se llevó "recuerdos" de la cueva en forma de estalactitas arrancadas y demás. Fue una pena. Eran otros tiempos. - ¿Y la placa conmemorativa? Tu nombre es el más grande. - Ja, ja, ja, ja. Por algo me encargué yo del tema. Le pedà a un conocido que trabajaba en plásticos que me la hiciese y la colocamos en la entrada. Sigue ahÃ, ¿verdad?. - SÃ, sÃ. Ahà está. Cuéntame más cosas de la sima. - Años más tarde la cueva se convirtió en un lugar de peregrinaje para la gente de los alrededores. Incluso mi hermano Rafael, estuvo haciendo de guÃa de la cueva llegando a acompañar a las profundidades incluso a una pareja de recién casados de los Calpes, pueblo vecino. Hace 20 años, con el incendio que hubo en la zona en 1994, se quemó todo el pinar. La repoblación natural permitió que las aliagas cerrasen los accesos y la cueva fue medio olvidada y prácticamente nadie bajó en muchos años. Boca en disposición casi horizontal de 5 x 2 metros, seguida de una pequeña sima de 5 metros (producida por hundimiento) de cuya base parten dos galerÃas en sentido opuesto, siendo una de ellas ligeramente ascendente y alcanzando la opuesta la máxima profundidad con una dirección ENE. La galerÃa muestra un recorrido generalmente horizontal, con la existencia de falsos pasos por la presencia de bloques. Superando un pequeño gour al pie de la colada y ascendiendo por ésta 3 metros llegaremos a un punto en que la cavidad se hace impracticable, con lo que habremos recorrido 85 metros. Partiendo de la boca en dirección Este y después de una pequeña sala, superaremos un corto laminador que da acceso a una gran colada que ocupa toda la anchura de la galerÃa, obligándonos a descenderla. Tras un descenso de 25 metros por la citada colada, encontramos una vertical de 12 metros en cuya base se sitúa una sala de 12 x 6 metros ocupada en su mayor parte por un gour donde finaliza la galerÃa y que representa la cota de mayor profundidad (-45 metros). En esta última sala existe una gran concentración de pináculos coraloides subacuaticos, algunos de gran tamaño; también existen curiosas formaciones como anti-estalagmitas con pequeños discos. En este punto se observan la existencia de numerosos restos óseos. En ambas galerÃas se detectan procesos reconstructivos. La galerÃa tiene un recorrido total de 145 metros. Material necesario para la instalación completa de la cavidad (Paco Mas, marzo de 2019): 1.- Pozo entrada: 12 metros de cuerda. Dos spits de cabecera, y un natural al pino. Alguien ha puesto dos spits más bajando, pero no los considero apropiados. 2.- Rampa laminador. Sin protección. 3.- Rampa y pozo final. Cuerda de 40 o 45 metros. 2 naturales, parabolt a mitad de la rampa. Cabece-ra del pozo: 2 parabots y un natural, a elegir, y otro parabolt a -1m. Todos los parabolts son de 10 mm, y no tienen chapa. Se puede instalar solo con los naturales, pero habrán roces malos. - Conclusión material necesario: Bagas para naturales. Cuerdas de 12 y 45 metros. 10 mosquetones, 3 o 4 chapas de 10 mm. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo Cueva documental / LA PINOSA, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (18/03/2021). A finales de mayo/2023 se procedió al balizado y colocación de cartelerÃa informativa en la base del primer pozo de entrada (existe un conjunto botánico protegido, en el que pueden existir especies invertebradas), el cono circular y otras zonas sensibles por la existencia de pináculos coraloides subacuáticos. Esta actividad fue coordinada y dirigida por la VocalÃa de Conservación de la FECV. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Topo de la década de 1970 realizada por el GEOC (OJE Castellón). |
TopografÃa de un grupo catalán, fechada en 1969. |
Imágenes | |
![]() | Gran columna en el sector NE. |
![]() | Pozo de acceso a la cavidad. |
![]() | Pináculos coraloides subacuaticos (Foto: Gilavert). |
![]() | Pintada realizada por el grupo SIRE a finales de la década de 1960 (FotografÃa Bernardo Collado). |
![]() | Pozo de entrada a la sima, cuya base se encuentra repleta de musgo y helechos (20/06/2020). |
![]() | Cartel de DelfÃn Peiró en el interior de la cueva. (FotografÃa: E.C. Vall d'Uixó). |
![]() | Detalle de unos gours con agua en el interior de la cavidad. (FotografÃa: E.C. Vall d'Uixó). |
![]() | Estupideces de algunos visitantes incÃvicos. (FotografÃa: E.C. Vall d'Uixó). |
![]() | Amplia sala en el sector SW. |
![]() | Espeleólogo descendiendo el pozo de 12 metros. |
![]() | Bonitas banderas en el sector NE. |
![]() | Pináculos coraloides subacuaticos en la sala final. |
![]() | Cristales de aragonito (Foto: Lee). |
![]() | Gran desprendimiento sufrido por la cavidad entre los años 2006 y 2014.
Más información en el blog "abriendo huella": Sima de la Pinosa. Fuente la Reina.. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Ficha tomada de la WEB de la Conselleria de Territorio y Vivienda. Elaborada debido a la protección singular de que goza esta cavidad (catálogo publicado en el DOGV). | |
![]() | En el post del 10/01/2023 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, se describen diversas observaciones sobre la morfologÃa y génesis de la cavidad; haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Observaciones sobre la Sima de la Pinosa (Fuente la Reina). |
Actualizado: 12/11/2024