![]() |
![]() |
Juanlentejas, Cueva de (Fuentes de Ayódar) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 64 m. | Recorrido en planta: 62 m. | Profundidad: -3.3 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.cientÃfico (2): Catálogo yacimient. arqueológicos (Gener.Valenciana) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
17 | 7 |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
La entrada está formada por una pequeña dolina colamatada de tierra, de forma elÃptica que deja en sus extremos dos entradas, la principal al sureste y la entrada estrecha al oeste; esta última se encontraba obstruida en 1984 y fue desobstruida en las excavaciones arqueológicas de ese año. Desde ésta se accede directamente a la sala. La cavidad presenta un porche de entrada al que sigue una gatera de 0,5 por 0,75 metros y 2 metros de recorrido que nos conduce tras un tramo algo sinuoso a una sala de 17 por 7 metros de techo no muy alto y colmatada de relleno en un lateral. Entrando por su boca principal, de 2,2 metros de ancho por 0,8 de altura, se accede a una estancia de techo bajo, que tiene la continuación hacia el noroeste por un laminador con ligera inclinación muy colmatado por sedimentos. A través de una gatera de 0,4 x 0,5 metros que atraviesa una barrera de formaciones y otro paso de techo bajo se accede a la sala principal de la cavidad, de 13 x 8 metros con una altura que oscila entre 2,5 y 1,1 metros. En un extremo de la sala está la entrada estrecha, por una grieta ascendente y en su otro extremo posee una estancia final de 4 x 3,5 x 1,4 metros. Toda la zona norte de la sala y de la cavidad está formada por una fractura de orientación noroeste-sureste, de 45º de inclinación por la que con frecuencia desciende una colada que decora gran parte de la sala principal. Como se aprecia en la sección E y D la cavidad finaliza en su cota inferior por laminadores colmatados de sedimentos, alcanzando una profundidad de 3,3 metros. En su interior se han hallado numerosos restos de cerámica islámica (siglos VIII- IX). La cavidad fue utilizada por sus condiciones de escondite, e incluso hay piedras amontonadas intencionalmente para disimular, aún más, el acceso. Se han realizado varias prospecciones arqueológicas: 1982 (Dirección A. Bazzana, G. Morote y N. Mesado), 1984 (Dirección A. Bazzana) y agosto de 1999 (Dirección Lourdes Tamborero Capilla). La interpretación de A. Bazzana es que la cueva se trata de un lugar sacralizado, cuya cerámica fue rota intencionadamente. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Actualizado: 14/02/2019