![]() |
![]() |
Reixes, Cova de les (Almassora) |
Sinónimos: |
---|
— Major de Castelló, Séquia |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 1925 m. | Recorrido en planta: 1925 m. | Profundidad: -3 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: Túnel, refugio, bodega, etc. |
— Cavidad con acceso restringido (puerta). |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.científico (2): Historias y leyendas populares. |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
— Paisaje protegido de la desembocadura del Mijares. |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
Científico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Anteriormente, durante los años 1275, 1290, 1297, 1338, 1344, 1355, 1587, 1635, 1694, 1696 y 1754, según documentación existente, hubo diversos pleitos, que dieron lugar a diversas Concordias. Estos pleitos surgieron por el uso de las aguas entre Castellón y Almazora, debido a que tenían una acequia de uso común, y los regantes de Castellón protestaban repetidamente ante las autoridades de que los usuarios de Almazora ensuciaban las aguas; usaban mayor cantidad de las que les correspondía; ponían paradas en la acequia para tomar mas agua; no pagaban el cequiaje al Acequiero de Castellón por el uso de las aguas de la acequia de esta villa, etc. El 23 de marzo del año 1789, a petición de los regantes y del Ayuntamiento de Castellón, y con el fin de evitar nuevos pleitos y disputas con la villa de Almazora, puesto que la situación era insostenible, solicitaron al rey Carlos III, el cual así lo otorgó, la separación de las aguas de Almazora y Castellón, con la construcción de un nuevo cauce para que cada población recibiese el agua del río independientemente, pues hasta la fecha eran conducidas desde el azud del río Mijares hasta los términos de ambas poblaciones mediante una acequia común. Este canal subterráneo, que parte de la Casa de Rejas, atraviesa el término de Almazora, por la calle de las Boqueras, hasta el barranco que separa los términos de Almazora y Castellón. Medía unos tres metros de ancho por dos de altura y una extensión de 1.925 metros, y al construirlo se hicieron 21 respiraderos o boqueras para su limpieza. El canal fue inaugurado el día 11 de marzo de 1790. Este hecho motivó, por primera y única vez, una rectificación de la Sentencia Arbitral del Conde de Ribagorza, pues el reparto de las aguas quedó así: Castellón, 17,2 filas y Almazora, 9,8 filas. Ver también el vídeo de youtube, correspondiente al capítulo 17 de “El río Mijares en imágenes”, titulado “La acequia mayor de Castellón”, del que es autor Vicente Llop Rovira LA ACEQUIA MAYOR DE CASTELLÓN. Para ampliar la información de este registro, pueden consultarse diferentes fichas del catálogo de Bienes Inmuebles de Etnología, de bienes no incluidos en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, concretamente de los elementos siguientes: Casa de les Reixes i Nous Partidors Reials, también podemos visitar Sèquia Minada, Bota o Cano de la Rambla de la Viuda i Boqueres de Castelló-Almassora. |
Topografía:Topografía buena pero sin calidad para escanear. |
Imágenes | |
![]() | Imagen de un tramo de la acequia subterránea. |
![]() | Zona donde se han producido algunos derrumbes. |
Actualizado: 16/03/2019