![]() |
![]() |
Charculla, Cueva de (AlmedÃjar) |
Sinónimos: |
---|
— Vicente del Humau, Cueva de |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con S.A. (Hasta 1-5-00) | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 39 m. | Recorrido en planta: 35 m. | Profundidad: +7.5 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 1 | 1 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 1 |
Descripción de la cavidad | ||
Esta cavidad, utilizada desde épocas prehistóricas como aprisco para guardar ganado, ha mantenido este uso hasta nuestros dÃas, pues forma parte de las vÃas de transhumancia tradicionales de los pueblos del sur de la provincia de Teruel en dirección a zonas más cálidas de la comarca del Alto Palancia. Este uso ganadero es el que caracteriza totalmente la cavidad, desde las paredes de piedra que cierran las bocas, pasando por los 4 abancalamientos interiores y finalizando en los excrementos que recubren por completo el suelo de la cavidad. La boca principal (sección A de la topografÃa), de 7 metros de anchura por 5.5 metros de alto, nos permite adentrarnos en la sala propiamente dicha que constituye esta cavidad, con unas dimensiones de 35 metros de longitud total y 7 metros de anchura media (alcanza los 10 metros al final de la sala). Las paredes son extremadamente irregulares y fragiles debido al poco espesor de los estratos que las forman. En la parte más al Norte de la sala (zona C de la topografÃa), existe otra boca (6 metros de ancho por 3.5 metros de altura), también cerrada con piedras (esta vez sin puerta de acceso y de sólo 1.7 metros de altura por su parte más elevada) que al encontrarse un poco más elevada, parece que era el lugar donde se refugiaban los pastores que aprovechaban la cavidad para guardar el ganado y estar separados de éste. En dirección Norte y a escasos metros de estas bocas, se pueden localizar algunos abrigos de pocos metros de superficie útil en su interior (reseñado en la topografÃa como sección B). El desnivel máximo alcanzado en estas cavidades desde el exterior es de +7.5 metros, lo que nos indica que es una cavidad templada (cavidad ascendente). Uniendo este dato a su buena orientación (la boca principal está orientada al Oeste) y a otros factores favorables, es fácil comprender el uso humano de esta cavidad a lo largo de la historia. En el interior de estos fenómenos subterráneos no existen procesos reconstructivos de ningún tipo, debido fundamentalmente a la buena ventilación y poca potencia rocosa sobre el techo de esta sala. Denominada en el nomenclator de la provincia de Castellón de 1860 como "alberg de camperols". Según referencias orales, en esta cavidad se refugió gente durante la pasada guerra civil española (1936-39). |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Imágenes | |
![]() | Boca principal de la cavidad (fotografÃa de Miguel Angel Grifoll). |
Actualizado: 28/11/2024