![]() |
![]() |
Mans, Cova de les (AÃn) |
Sinónimos: |
---|
— Font del Ferro, Cova de la |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 67 m. | Recorrido en planta: 58 m. | Profundidad: -6.2 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.cientÃfico (1): Fauna invertebrada |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— I.deportivo: Recorrido acuático y/o zonas inundadas |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: D1.- Surgencias activas permanentes |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala del sifón terminal | 5 | 4 | 2 | Parcialmente inundada por el sifón terminal. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
La cavidad presenta tres bocas, siendo la inferior y superior más dificultosas para acceder, por lo que tomaremos como cota 0 la boca intermedia. Esta entrada se desarrolla a expensas de dos estratos, que en esta zona presentan un buzamiento de 77º noreste, con unas dimensiones de 0,6 x 1,0 metros. Tras un corto escalón y avanzar 3 metros horizontales, aparece un desfondado, con una planta inferior ubicada 4 metros por debajo. En este punto, hacia arriba, podemos ascender a la boca superior, situada en la cota de +3,3 metros. Si en lugar de bajar el desfonde seguimos recto, accederemos a una corta planta superior de 6 metros que finaliza en una pequeña cúpula y un paso impenetrable que comunica con la planta inferior. Si descendemos el desfonde, hacia el oeste avanzaremos entre dos grandes lajas y tras 10 metros alcanzaremos una estrechez que nos conduce a la boca inferior, en la cota de -1,3 metros. Si desde las lajas nos adentramos por la galerÃa, ésta toma una dirección principal E-SE (120º N.m.), con algunos otros giros de 90º. Tras avanzar 15 metros y tras descender una corta rampa llegamos a un tramo de pequeño colector, que en estiaje suele secarse. Aquà el agua viene por un conducto impenetrable y unos metros después se pierde por otro estrecho conducto también infranqueable, para aparecer posteriormente por la surgencia, ya en el Barranc de la Caritat, por debajo de un bancal situado enfrente del Molà de Dalt, 10,9 metros por debajo de la boca de la cueva. Desde este tramo del cauce la galerÃa vuelve a ascender, atravesando un paso de techo bajo y un corto resalte que nos deja en un tramo de galerÃa con pequeños charcos por donde circula el colector. En este punto la galerÃa realiza un giro de 90º hacia el sureste durante 10 metros hasta alcanzar la estancia final, ocupada por un lago que constituye el sifón terminal. Esta estancia presenta unas dimensión es de 5,0 x 4,2 x 2 metros, existiendo en su parte central una chimenea que se hace impracticable. El nivel del sifón se sitúa en la cota de -6,2 metros, no habiendo sido explorado con medios de espeleobuceo hasta el momento (marzo/2023). Se trata de una surgencia semiactiva sobre calizas del Muschelkalk. Asentada sobre sistema de diaclasas SE. Se trata de una surgencia cuyo drenaje se ha excavado a capas más inferiores y por lo tanto ha dejado inactiva la verdadera zona de emergencia, que son las bocas actuales. Se distinguen dos zonas, una primera de 30 metros en estado de desecación y el resto de la cavidad en fase juvenil. Por el sifón terminal entra toda el agua que circula por la cavidad y aflora al exterior por debajo del camino carretero, en el mismo talweg epigeo a unos 6 metros por debajo del nivel medio de la cavidad. Creemos en la directa relación hÃdrica entre la Cova de la Font de la Caritat y la Cova de les Mans, separadas por muy poco desnivel y distancia. La cueva debe su nombre a unas coladas situadas cerca de la entrada, que fueron destrozadas hace años. Se ha descrito en esta cavidad el género Anillochlamys aurouxi Español. Se ha localizado un gasterópodo terrestre de la familia Cochlicopidae, Hypnophila malagana y otro de la Helicidae, Suboestophora tarraconensis. Se cita entre los murciélagos el Rhinolophus ferrumequinum. Más información sobre esta cavidad y su valores naturales en el vÃdeo Encontramos un lago, del canal de YouTube EN LA VERTICAL (26/07/2020). La continuación de este vÃdeo se presentó en este mismo canal, el 27/09/2020: Lago subterráneo. |
Topografía:TopografÃa buena. |
Imágenes | |
![]() | Boca de acceso principal al interior de la cavidad. |
![]() | GalerÃa principal, con su morfologÃa extremadamente caracterÃstica. |
![]() | Otra sección de las galerÃas interiores, con una clara zona de erosión hÃdrica sobre la fractura vertical. |
![]() | En algunas zonas podemos observar elementos reconstructivos. |
![]() | Pequeño lago al final de la cavidad. FotografÃa obtenida de la página de Facebook del Espeleo Club la Vall d’Uixó: Cova de les Mans (AÃn, Plana Baixa). |
Temas pendientes | ||
El agua circula por dentro de la cavidad hasta pocos metros de la salida, donde filtra y sale unos 6 metros por debajo de la boca, casi a la misma altura que el cauce del barranco. FaltarÃa averiguar si cuando llueve mucho, sale agua por su boca. |
Actualizado: 21/03/2024