![]() |
![]() |
Garrofera, Cueva de la (AlmedÃjar) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. con sistema EGNOS | Zona: 30S | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 45 m. | Recorrido en planta: 41 m. | Profundidad: -15 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico |
— I.deportivo: Importantes volúmenes subterráneos. |
— Parque Natural: Sierra de Espadán. |
Genesis: A2.- Cavidades estructurales |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
41 | 12 | 9 | Única sala |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
La boca de la cavidad, de 5.5 metros de ancho por 10 metros de alto, está perfectamente disimulada por la frondosa vegetación que se desarrolla en el vestÃbulo, entre la que destacan varios ejemplares de almez. La descripción de la cavidad es muy simple, pues está constituida por una única sala de 41 metros de largo por 12 metros de anchura media, con una altura bastante constante de 8 a 10 metros. El suelo de la sala está completamente cubierto de grandes bloques en su zona inicial que disminuyen de tamaño a medida que nos adentramos hacia su fondo, donde alcanzamos la cota de máximo desnivel, calculada en -15 metros. No se observan fenómenos reconstructivos salvo en una pequeña zona al Oeste de la sala. Esta cueva fue utilizada como refugio ocasional de soldados y civiles en la pasada guerra civil española (1936 / 1939), fecha de la posible construcción de unos pobres bancales localizados en su interior. Denominada en el nomenclator de la provincia de Castellón de 1860 como "alberg de camperols". |
Topografía:Cavidad topografiada por el E.C.C. (Grado 5). |
Imágenes | |
![]() | Detalle de la boca de la cueva (02/2021). FotografÃa facilitada por Paco Mas. |
![]() | Vista general del interior de la cavidad (02/2021). FotografÃa facilitada por Paco Mas. |
Actualizado: 12/02/2019