![]() |
![]() |
Facció, Cova de la (Lucena del Cid) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 126 m. | Recorrido en planta: 104 m. | Profundidad: -17 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— Guerra Civil Española (1936/39) |
— I.cientÃfico (2): Cavidad con USO histórico (refugios, fabr.pólvora) |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 0 | 0 | |||
General | (0-10) | 2 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Esta cueva presenta dos entradas, estando la principal en la base de un pequeño cortado y justo detrás de un pináculo de roca. La otra entrada queda más escondida y es más accesible desde el interior mismo de la cueva. Entrando por su boca principal, de 0,9 metros de ancho por 0,6 metros de alto, se llega a una sala espaciosa que adopta forma de "L" con unas dimensiones máximas de 15 x 7 metros y una altura que oscila entre 2 y 6 metros. En el extremo derecho de la sala, una pequeña galerÃa ascendente nos permite alcanzar la segunda boca de 0,8 metros de ancho por 0,4 metros de alto, con un bloque que la hace más estrecha. Esta entrada se ubica 7 metros por encima de la entrada principal. En esta zona encontramos dos fracturas que se cruzan en 90º, con 16 metros de recorrido. Aquà mediante un paso estrecho podemos volver a la sala de entrada por otro punto diferente al que hemos descrito. Ubicados otra vez en la sala principal, en su otro extremo ubicado a la izquierda, finaliza en un resalte ascendente de 2,5 metros en una pequeña estancia de techo bajo. En la parte central de la sala existe un punto descendente que nos conduce a la entrada de dos galerÃas; la de la derecha un paso de techo bajo de 1 x 0,6 metros y la de la izquierda en fractura, que es la continuidad de la pared de la sala en su parte alta. Por la derecha la galerÃa finaliza a los 4 metros y por la izquierda la fractura presenta un corto resalte en su inicio y prosigue 5 metros hasta finalizar por estrechez. Si remontamos la fractura alcanzamos la parte superior de la sala. En la base del resalte de acceso a esta pequeña galerÃa, encontramos una gatera que puede pasar desapercibida y que da acceso a un piso inferior formado por una fractura amplia y otras adyacentes más estrechas. Tras esta gatera tan escondida, se alcanza un laminador descendente de 4 metros, que finaliza en la cabecera de un resalte de 4 metros y nos deja en una fractura con una anchura media de 2 metros. Desde la base del pozo hacia el oeste seguimos la galerÃa durante 18 metros hasta finalizar en una zona caótica con diferentes fracturas estrechas. A mitad galerÃa también dejamos atrás un resalte en culo de saco de 4 metros que supone la máxima profundidad de la cueva y otro ramal estrecho de 12 metros con un laminador colgado de 5 x 2,3 x 0,7 metros. Desde el resalte de acceso a esta fractura inferior hacia el este la galerÃa ancha finaliza a los pocos metros, pero esta continúa por diferentes fracturas estrechas que se cortan en ángulos de 90º, totalizando 13 metros de recorrido. Salvo este piso inferior la cavidad se presenta muy superficial, encontrando en diferentes rincones de la zona superior, pequeñas grietas que alcanzan el exterior. El desnivel total de la cavidad es de 24 metros, contando como cota 0 metros la boca principal (+7 / -17). Genéticamente se trata de una serie de fracturas que se cortan en cruz, paralelas al cortado exterior y que destaca por la sala de entrada. El buzamiento del sector hace que encontremos algunos laminadores colgados entre las fracturas, éste forma ángulos de entre 10º y 15º hacia el este. Esta cueva, al tener una boca bastante escondida, sirvió de refugio ocasional en la prehistoria. El nombre de esta cavidad proviene del dicho que en esta cavidad "s'amagava gent en la Guerra de la Facció" (en las guerras Carlistas, a los "carlistas" también se les llamaba "facciosos". En la pasada guerra civil (1936/39), se escondieron más de 50 personas. Boca de 1'30 metros de anchura por 0'55 metros máximos de altura en su lado derecho y orientada claramente al Sur. Posee otra boca más alta, y aunque más grande e irregular no es la principal ,pues no da a la sala principal. Esta boca secundaria se asoma al Este. Posee una sala grande, espaciosa y alargada. Presencia de varias fracturas en su interior y una zona bajo un cono de derrubios que guarda dos verticales no absolutas, una de -4'30 metros y que da lugar a una alta y cómoda fractura, además de otra vertical de -3'4 metros. Más información en el post del 10/01/2019 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES, haga clic en el siguiente enlace para acceder al relato: Cova de la Facció y alrededores (Llucena). |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa completa de la COVA DE LA FACCIÓ y la COVA MOLLÓN, situadas en una sola planta. |
Actualizado: 22/03/2019