![]() |
![]() |
Furgo, Mines del (Lucena del Cid) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 442 m. | Recorrido en planta: 392 m. | Profundidad: -36.6 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— Cavidad artificial: MINA. |
— Circuito integral y/o varias bocas. |
— I.cientÃfico (2): Historias y leyendas populares. |
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales |
POZOS | ||||||
Nombre | Profundidad | Anchura | Observaciones | |||
Boca 5 | 27 | 1.5 | Boca del pozo: 1,3 x 1,6 metros. | |||
Boca 3 | 17 | 2.6 | Boca del pozo: 1,7 x 1,5 metros. | |||
Boca 6 | 10 | 2 | Sección constante de 2 x 1,6 m. Base cota -10,3 m. | |||
Boca 4 | 8 | 2 | Boca del pozo: 1,4 x 1,4 metros. |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
Sala principal | 25 | 13 | Sala abancalada con muros de piedras. | |||
Sala superior | 20 | 8 | Por su techo llega P.8 (Boca 4). | |||
Sala intermedia | 8 | 7 | Planta irregular, abancalada en dos alturas. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 4 | 3 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 0 | 0 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 3 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Estas mines fueron explotadas para extraer hematites (hierro) y galena (plomo). Este conjunto minero, en la actualidad está constituido por 9 bocas de entrada al subsuelo, junto con las ruinas del antiguo Mas del Furgo o Mas de l’Om, que posiblemente sirviera de alojamiento a los propios trabajadores de la mina. En esta masÃa vivÃa Antonio "El Furgo" que quedó viudo al suicidarse su mujer tirándose al pozo principal de la mina (-27 metros de vertical, boca número 5). De las 9 bocas que se conservan actualmente, 6 presentan la entrada mediante un pozo vertical y las 3 restantes son galerÃas horizontales o con rampa. Las bocas 1, 2, 3 y 4 se comunican todas ellas por el interior, constituyendo la cavidad subterránea principal del conjunto, dispuesta en 3 pisos distintos. La boca número 3 es la que da acceso al piso inferior, la número 1 al piso intermedio, mientras que las bocas 2 y 4 al piso superior. La boca 3 está constituida por un pozo de 17 metros de profundidad y entre 2,8 y 2,2 metros de diámetro. Mediante este pozo alcanzamos el extremo oeste de la sala inferior, que constituye a su vez el piso inferior de la cavidad. En dirección oeste se abre una gatera entre bloques que nos conduce a una galerÃa con dirección NW y de techo bajo, por donde circulan las aguas en épocas de precipitaciones. Al final de esta galerÃa, tapizada por sedimentos, es donde encontramos la cota de máximo desnivel de la mina (-36,6 metros). Volviendo a la base del pozo de 17 metros y en dirección E, encontramos la sala más grande de todo este complejo minero, de 25 x 13 metros. Esta sala se encuentra abancalada con muretes de piedras. Por su parte norte también encontramos algunos espacios separados por grandes columnas de roca. En el extremo E y en dirección S, se abre una ancha galerÃa con el suelo llano que finaliza a los 19 metros. También encontramos unas escaleras que ascienden hacia el `piso intermedio, alcanzando rápidamente la boca número 1, de 1,6 metros de anchura por 1,7 metros de altura. Desde el extremo E de la sala y en dirección NE, podemos subir por unas rampas y un resalte hasta unas galerÃas del piso intermedio. Arriba del resalte podemos continuar hacia la derecha por una galerÃa ascendente de unos 28 metros, o bien por un agujero que encontramos a la izquierda, alcanzar la sala intermedia. Franqueando la boca número 1 entramos por una galerÃa en dirección NE, que pronto se bifurca: a la derecha descendemos las escaleras antes citadas que conducen a la sala inferior; a la izquierda, por una cómoda galerÃa, llegamos a la sala intermedia. Esta sala, de 7,5 x 8, 5 metros, presenta unas dimensiones irregulares junto con un murete que separa unas zonas abancaladas a diferente nivel, con la galerÃa principal del nivel intermedio. Esta galerÃa principal toma dirección predominantemente norte, presentando diferentes espacios y cortas bifurcaciones. Al norte de esta sala, y separada por un pasadizo con un tronco a modo de columna, encontramos otra sala con grandes bloques. Por arriba del bloque más grande podemos acceder de nuevo a una galerÃa que cortocircuita con la principal y también con otra galerÃa del piso superior. Aunque la continuación más cómoda hacia el piso superior, se realiza desde la sala intermedia hacia el E, mediante dos conductos. El de la izquierda nos conduce a un pozo ascendente, mientras que el de la derecha, después de pasar por encima de un bloque, nos lleva a unas rampas ascendentes que alcanzan la zona central de la sala superior. La sala superior presenta unas dimensiones de 20 x 7,5 metros. Por su techo llega un pozo de 8 metros de profundidad y 2 metros de diámetro, que constituye la boca 4. Esta boca presenta unas dimensiones de 1,4 x 1,4 metros. De la base de este pozo, hacia el norte encontramos una corta galerÃa de 10 metros donde localizamos curiosas formaciones de yesos. Hacia el W continúa la sala perdiendo anchura hasta cerrarse, pero antes de su final encontramos, junto a la pared izquierda, el citado pozo que conecta con la sala intermedia, mientras que en la pared derecha una rampa que nos conduce a una bifurcación. Por la zona de la izquierda encontramos una galerÃa de 16 metros que en su mitad y por la parte de la izquierda conecta, mediante una estrechez, con el piso intermedio. Por la zona de la derecha nace otra galerÃa de 27 metros, que hacia su final ha sufrido un desprendimiento que actualmente origina un paso en laminador entre barro y piedras; tras superarlo, inmediatamente alcanzamos la parte final de este conducto. Volviendo a la base del pozo de 8 metros (sala superior), en dirección SE, salen dos galerÃas paralelas. La de la izquierda presenta un recorrido de 18 metros con unas dimensiones muy buenas y algún pequeño ramal secundario. La galerÃa de la derecha supera inicialmente una zona desfondada, presentando más adelante una curiosa pared realizada con las piedras extraÃdas de la misma explotación minera. Continuando por esta galerÃa, iremos encontrándonos diversas bifurcaciones de poco interés y siempre en sentido ascendente. Finalmente, y después de subir una empinada rampa, llegaremos a la boca número 2. Esta boca, en disposición casi horizontal, presenta unas dimensiones de 1,8 x 1,7 metros y un corto pasadizo de 0,8 metros de anchura que nos conduce al exterior. - Boca 5: Cavidad formada por un pozo vertical de 27,2 metros, con una sección cuadrada de 1,4 x 1,5 metros, aunque en su parte final tiende a hacerse circular. La boca de este pozo, de 1,3 x 1,6 metros, se encuentra a escasos 3 metros de la pista que baja hacia el Mas de Beltrán. El fondo del pozo está lleno de ramas de pino y otros enseres lanzados desde el exterior, por lo que es posible que antaño tuviera alguna galerÃa lateral, pero en la actualidad no es posible saberlo. En la cota de -20,5 metros encontramos una zona natural de unos 3 metros de recorrido con algunos espeleotemas. Lo mismo ocurre en la cota de -25,1 metro (2 metros por encima de la base del pozo), aunque esta zona es algo menor. - Boca 6: Se trata de una cavidad formada por una pequeña cámara horizontal, seguida por un pozo de 9,5 metros de profundidad, de sección cuadrada y con unas dimensiones de 2 x 1,6 metros. Esta boca se abre sobre una escombrera muy visible desde la pista que baja hacia el Mas de Beltrán. Recorrido total: 19 metros / Recorrido en planta: 9 metros / Profundidad máxima: -10,3 metros. - Boca 7: Cavidad constituida por una galerÃa rectilÃnea de acusada inclinación descendente (42º). Presenta un curioso algarrobo en su interior, cuyas alargadas ramas salen por la boca buscando la luz solar. Recorrido total: 28 metros / Recorrido en planta: 21 metros / Profundidad máxima: -18,0 metros. - Boca 8: Se trata de un simple pozo de algo más de 2 metros de profuncidad. - Boca 9: Cavidad formada por un pozo de 3 metros de profundidad seguido de una corta galerÃa descendente de 5 metros de recorrido, alcanzando en su final la cota de -8,2 metros. |
Topografía:TopografÃa buena. |
TopografÃa de la PLANTA de la mina. Bocas 1, 2, 3 y 4. |
TopografÃa del ALZADO de la mina. Bocas 1, 2, 3 y 4. |
TopografÃas completa de las cavidades (minas) numeradas del 5 al 9. |
Imágenes | |
![]() | Detalle del pozo principal de esta explotación minera. |
![]() | El recorrido de las galerÃas horizontales no es excesivamente largo, finalizando muchas veces a los pocos metros. |
![]() | Boca-1, que da acceso al Piso Intermedio.
FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2021: Mines del Furgo (Lucena del Cid -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios de esta cueva, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
![]() | Zona exterior de la Boca-2. |
![]() | Boca-2. Se abre en el Piso Superior. |
![]() | Boca-3, que da paso a un pozo de 17 metros. |
![]() | La boca-4 se encuentra tapada con ramas, y da paso a un pozo de 8 metros. |
![]() | Sección de una galerÃa del interior de la mina. |
![]() | Cabecera del pozo 5 (el más profundo de este conjunto minero), con una vertical de 27,2 metros. |
![]() | Boca número 6 que da acceso a un pozo de 9.5 metros. |
![]() | Vista general del pozo de 9.5 metros. Se accede de forma lateral por la boca número 6. |
![]() | La cavidad número 7 está constituida por una galerÃa rectilÃnea con una acusada pendiente de unos 42º de inclinación. Presenta un curioso algarrobo en su interior, cuyas alargadas ramas salen al exterior en busca de luz solar. |
![]() | Una vez accedemos por la Boca 1 nos encontraremos unas escaleras que nos dan paso al nivel superior o al nivel inferior desde la galerÃa de acceso.
La foto la está tomada desde el nivel inferior escaleras arriba.
FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2021: Mines del Furgo (Lucena del Cid -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios de esta cueva, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
![]() | La estancia que más impresiona es la sala principal del nivel inferior. Con 25 metros de largo por 13 de ancho es la más grande del sistema. La sala, que inicialmente debió ser en fuerte pendiente descendente, ha sido abancalada con muros de piedra en tres niveles para hacerla más transitable.
Es muy curiosa la transformación de este paisaje subterráneo en un entorno en el que a todas luces debió ser de origen natural.
FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2021: Mines del Furgo (Lucena del Cid -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios de esta cueva, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
![]() | Seguimos en la sala principal. Esta segunda foto de la sala principal está tomada desde el piso intermedio del abancalamiento. La sala es tan grande que querÃamos mostrarla desde una segunda perspectiva.
En este encuadre se aprecia otro detalle curioso que se repite mucho en esta mina, muchas partes del techo están apuntaladas con troncos de carrasca en lo que parece un intento, no sé hasta que punto eficaz, de evitar derrumbes.
FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2021: Mines del Furgo (Lucena del Cid -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios de esta cueva, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
![]() | GalerÃa del nivel superior, con los caracterÃsticos colores predominantes en los minerales de estas explotaciones, pero también caracterizada por la construcción de escolleras a modo de abancalamientos, pero sobre un terreno mucho menos transitable y de volúmenes mucho más reducidos.
FotografÃa de Juan Pérez Marqueño obtenida de su blog NOCHES DE ESPELEO, concretamente de un post de diciembre/2021: Mines del Furgo (Lucena del Cid -Castellón-), donde podemos encontrar diversas fotografÃas y comentarios de esta cueva, asà como las técnicas utilizadas para realizar estas magnÃficas y singulares fotografÃas. |
Ficheros Adjuntos | ||
![]() | Reseña obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana. EN ESTA RESEÑA SE CONFUNDES ESTAS MINAS CON LA CERCANA COVA DE L'OCRE, QUE EVIDENTEMENTE ES OTRO FENÓMENO SUBTERRÃNEO DE MUCHA MAYOR ENVERGADURA. | |
![]() | Primera parte de una completa descripción de este complejo minero, ilustrada con fotografÃas y una buena topografÃa. Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 24/04/2018 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: MINES DEL FURGO (1ª part). | |
![]() | Segunda parte de una completa descripción de este complejo minero, ilustrada con fotografÃas y una buena topografÃa. Haga clic en el siguiente enlace para acceder on-line al post del 28/06/2018 del blog CAVITATS SUBTERRÀNIES: MINES DEL FURGO (2ª part). |
Actualizado: 13/07/2018