Guardamar, Cova de (Lucena del Cid)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 26 m. Recorrido en planta: 18 m. Profundidad: -6 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Guerra Civil Española (1936/39)
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Su boca, con restos de pared en piedra seca, se asoma al SE, con unas dimensiones de 1 metro de anchura por 0'45 metros de altura. Penetra 330º en leve desnivel, suelo de piedras, y dando a una estancia de 3'50 metros de longitud, anchura variable pero desahogada y techos próximos a los 6 metros de altura.
A continuación, la cavidad se bifurca en dos galerías: la de la izquierda puede ser recorrida penosamente por su estrechez (30 centímetros de anchura) durante escasos 2'50 metros. La de la derecha, la más importante, refleja una fractura de techo altísimo, con una anchura inicial de 0'90 metros y 2 metros de recorrido en planta. Tras un ersalte negativo de 0'60 metros, constituido por un pequeño murete artificial, le sigue otro de -1'50 metros y un último de -3 metros por el que podemos pasar muy dificultosamente debido a su estrechez, alcanzando la cota de máxima profundidad de la cueva que se sitúa a -6 metros con respecto de la base de la boca de la cueva. A esta zona más profunda de la cavidad hemos de acceder, desde casi la boca, por la parte superior de la galería, en técnica de contraoposición, a más de 5 metros de altura del suelo.
Las paredes de la mayor parte de la cueva se hallan repletas de anemolites, coladas y banderas, escaso número de estalactítas, alguna estalagmita y algún pequeño gour seco. Resulta ser una cavidad agradable de visitar.
En el interior de la cavidad se escondió gente durante la pasada guerra civil española (1936-39). Aún quedan restos de la pared de piedra que ocultaba aún más su boca.

Topografía:Topografía buena.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Amagaments en cavitats a la guerra de 1936/39 (4ª part).  Viciano Agramunt, Josep Lluís  Revista Berig - Núm. 19  Espeleo Club Castelló  Abril/2020  Historia contemp. / Guerra Civil  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 

Actualizado: 01/03/2019

Página principal