Llonga, Cova (Lucena del Cid)
Sinónimos:
— Picossa, Cova de la
— Redona, Cova

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 50 m. Recorrido en planta: 48 m. Profundidad: 0 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— I.científico (1): Hábitat de murciélagos
— I.científico (2): Adecuación y/o construcciones antiguas zona entrada
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
En esta cavidad hay restos de acondicionamiento interior: pared interior, suelo en la zona de entrada acondicionado con piedras, etc. Fue paredada y pintada de blanco en época de los "maquis" tras la Guerra Civil Española.
Boca de 7’30 metros de altura por 3’30 metros de anchura, con forma de medio arco por su lateral izquierdo. La cueva penetra rumbo NE, con suelo de tierra, algunos bloques en el lado derecho, techos muy ennegrecidos, recorriendo los 11 primeros metros hasta toparnos con una pared de piedra seca, alzada desde la postguerra española cuando los "maquis" solían cobijarse en cavidades subterráneas. Dicho muro ocupaba todo el ancho de la galería (4 metros), con un espesor de 0’65 metros y una altura de 2’75 metros, aún hoy en día permanece tapado todo el flanco izquierdo y casi todo el central. Tras pasar por su flanco derecho a modo de ventana, curiosamente entramos en una estancia (continuación de la galería) de 5 metros de longitud por 4 metros de anchura y 1’8 metros de altura media, al final de la cual aparecen semiderruidas las piedras de una segunda pared construida a 16’50 metros de la boca, aprovechando la morfología natural del techo al descender mucho y dejándonos una luz de acceso de 1’90 metros de anchura por sólo 0’55 metros de altura. Una vez franqueado este resalte nos encontramos, siempre rumbo NE, de forma rectilínea, en una galería de tan sólo 1’25 metros de altura y 2’80 metros de anchura media, con la constante característica de todo el lateral derecho de estar inclinado y dejando un pasillo central de tierra.
Tras el resalte anterior, a los 5’75 metros del mismo (22 metros de recorrido en planta desde la boca), el techo vuelve de nuevo a bajar: 0’90 metros y rondando la anchura en los 2’50 metros, zona en la que aparecen algunas reconstrucciones litoquímicas cenitales, cortas estalactitas y alguna minúscula bandera.
A partir del metro 26, la altura asciende hasta 1 metro. A los 30’50 metros de la boca nos topamos con un bloque que obstaculiza el paso, sorteándolo por arriba y formando un punto referencial donde cenitalmente aparecen infinidad de gotitas de agua suspendidas y notando en el ambiente más humedad, además de ser el recodo donde la galería gira plenamente al norte. A continuación el techo asciende nuevamente a 1’40 metros, siendo la anchura de 2 metros, suelo terroso y agrietado por la sequedad hasta que 5 metros después del bloque, es decir 35’5 metros desde la boca, hemos de pasar una gatera de 0’55 metros de altura por 1’50 metros de anchura, siempre rumbo norte. Una vez pasado este punto, la altura de la galería se incrementa hasta los 2’30 metros (incluso en algún punto se alcanzan 4 metros) y la anchura media es de 4 metros durante los últimos 18 metros. Los 5 últimos metros son muy arcillosos, incluso presentan pequeñas balsas de agua.
La característica principal de la cavidad es la baja altura del techo.

Por encima de la boca de esta cavidad, pero muy cerca, encontramos otra pequeña cavidad ( COVETA REDONA ) donde se han encontrado, en superficie, un par de muelas aparentemente humanas.

Topografía:Topografía buena.

Imágenes
Amplia zona inicial de la cueva, al fondo los restos del muro de piedra en seco que impedía el acceso al resto de la cavidad.
Vista de los primeros metros de la cavidad desde el muro de piedra en seco.
Detalle de un murciélago en pleno vuelo en la zona más interior de la cavidad.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
Llibre de les Passades, Passos, Passets, Sesters, Mallades i Abeuradors del terme …  VV.AA.  Llibre dels Passos del Terme de Llucena (L'Alcalatén).  Llucena  1523/1864  Etnografía  Libro/Enciclopedia general 
Llibre dels Passos (1846 - 1860 - 1862).  Circular informativa del C.I.T., n. 90 al 100  C.I.T. de Lucena del Cid  1979 a 1981  Etnografía  Revista/Boletín periódico general 
Unes notes sobre les cavitats de Llucena.  Viciano Agramunt, Josep Lluís  Monogràfica de Llucena (L'Alcalatén).  C.I.T. de Llucena y Univ. Jaume I  Año 2000  Difusión de la espeleología  Libro/Enciclopedia general 
Un poc sobre toponímia espeleològica.  Viciano Agramunt, Josep Lluís  Revista Berig - Núm. 11  Espeleo Club Castelló  Abril/2011  Difusión de la espeleología  Revista/Boletín periódico especializado en espeleo 
Guerrilles i cavitats.  Viciano Agramunt, Josep Lluís  El temps perdut. Memòria històrica de Vistabella.  Història i memòria. Testimonis, 2 - UJI  Año 2014  Etnografía  Libro/Enciclopedia general 

Actualizado: 03/06/2024

Página principal