![]() |
![]() |
Mas de la Mançanera - 1, Avenc del (Lucena del Cid) |
Coordenadas de la boca: | |||
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) | Zona: 30T | ||
Proyección UTM - Datum ETRS89 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Proyección UTM - Datum ED50 | X: Autentificación requerida | Y: Autentificación requerida | Z: Autentificación requerida |
Coordenadas geográficas (WGS84 - Grados decimales) | Longitud: Autentificación requerida | Latitud: Autentificación requerida |
Datos Espeleométricos | ||
Recorrido Real: 72 m. | Recorrido en planta: 56 m. | Profundidad: -12 m. |
Aspectos puntuales de la cavidad |
— I.cientÃfico (2): Restos arqueológicos / paleontológicos |
— I.lúdico: Interés fotográfico y/o estético. |
Genesis: A1.- Cavidades en fracturas tectónicas |
SALAS | ||||||
Nombre Sala | Largo | Ancho | Alto | Superficie | Volumen | Observaciones |
La Llar | 8 | 3 | 4 | Media sala con finos sedimentos. ArqueologÃa. | ||
Sala techo bajo | 7 | 4 | 1 | Altura media de la sala: 1,2 metros. |
Valoración de la cavidad | ||||||
Aspecto | Rango | Relativo | Absoluto | |||
Deportivo | (0 - 10) | 2 | 2 | |||
CientÃfico | (0 - 5) | 2 | 1 | |||
Lúdico-Social | (0 - 2) | 1 | 1 | |||
General | (0-10) | 3 | 2 |
Descripción de la cavidad | ||
Boca de 0,9 x 0,9 metros, que da paso a un resalte de 2,3 metros, que nos sitúa en una estancia inclinada con una pequeña fractura desfondada (sección a de la topografÃa adjunta). Hacia el noroeste, tras un resalte de 1,5 metros la galerÃa continúa durante 7,5 metros hasta finalizar en una zona de techo bajo (sección b de la topografÃa), con coladas y algunas perlas de caverna. Hacia el sureste, una rampa inclinada con un corto resalte final, nos deja en una encrucijada desde donde podemos visitar cuatro puntos diferentes. Hacia el noroeste, tras una ventana accedemos a una estancia de 8 x 3 x 4 metros (sección c). La mitad de la sala está formada con un suelo llano cubierto de finos sedimentos. En el extremo de la sala, una pequeña fractura ascendente permite remontar a una pequeña planta superior. Volviendo a la encrucijada, si seguimos hacia el noroeste, un estrecho paso, con signos evidentes de haber sido ampliado intencionalmente, asciende para alcanzar otra estancia de 7 x 4 metros (sección d) y con el techo bajo, que oscila entre 1 y 1,5 metros. Esta salita comunica con la anterior mediante una estrecha fractura, presentando ambas una misma orientación NW-SE. Otro punto que podemos acceder es a una fractura de 3,5 metros, que se desfonda, dando paso a un resalte de 1,8 metros que nos deja en un laminador de 6 x 2,5 x 0,8 metros y el suelo terroso (sección e). El último punto de los mencionados es el que presenta mayor recorrido, tomando dirección sureste. Se inicia con una rampa descendente, en su inicio de techo bajo, pero más tarde el techo se presenta alto, aunque inclinado (sección f). La anchura en su parte central es de 3 metros. Tras 8 metros descendentes, que alcanzan la cota de -12 metros, la galerÃa asciende durante 8 metros más hasta finalizar. Como se aprecia en la topografÃa todas las salas y galerÃas presentan una misma orientación, siendo algunas paralelas. En las secciones apreciamos que el buzamiento condiciona la forma de las salas y galerÃas, oscilando éste entre 38º y 42º rumbo suroeste, perpendicular a las fracturas que generan la cavidad. A pesar que los restos humanos encontrados en esta cavidad (entre 2 y 5 cráneos humanos, un maxilar inferior infantil, sin dientes pero con los dientes de adulto asomándose. Según algunos descubridores de estos restos humanos, estaban todos reunidos en una de las salitas, seguramente la denominada por ellos “la llarâ€) nos hacen pensar en una cavidad sepulcral, el contexto no acompaña. Las cavidades sepulcrales del Bronce son pobres en cerámica y ofrendas, diferentes a las eneolÃticas. Además, los trabajos de acondicionamiento del interior de la cavidad, corresponden a una cueva vivienda. Son trabajos para hacer la cavidad más habitable: la recogida de agua en el rincón oeste y la rotura de las banderas que dificultaban el paso, son detalles que se contradicen con una cavidad sepulcral. Generalmente, en las cavidades sepulcrales, el único trabajo que se realizaba, era la pared que los cerraba. Los restos humanos pudieran ser debidos al cerramiento voluntario del acceso al interior de la cueva con sus ocupantes dentro (quizás una familia). También pudo tratarse de un derrumbe accidental de la boca de acceso o quizás murieron intoxicados por los humos del fuego del hogar en el interior de la cueva. A favor de la hipótesis del cerramiento intencionado de la cueva, encontramos un molinillo barquiforme que formaba parte del cerramiento con losas, aunque también es posible que cerrara un acceso frente a otro primitivo. Sencilla cavidad subterránea que no precisa material técnico para su exploración y que consiste en una fractura en la que se han formado 4 pequeñas salitas, cuyos techos están inclinados siguiendo un gran estrato que cubre toda la cavidad. Esta cavidad se abrió de forma accidental, al hundirse unas losas, a mediados de la década de 1970. Fue visitada por diversas personas del Centre Excursionista de Castelló en el año 1977 y también por Josep Lluis Viciano en marzo de 1984. Está marcada con las siglas "M-2". |
Topografía:TopografÃa buena. |
Montaje a escala, de los alzados de las cavidades de la zona. |
Actualizado: 03/02/2019