San Vicente, Mina (Lucena del Cid)

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00) Zona: 30T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50 X: Autentificación requerida Y: Autentificación requerida Z: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales) Longitud: Autentificación requerida Latitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 65 m. Recorrido en planta: 63 m. Profundidad: +1.5 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
— Cavidad artificial: MINA.
— I.deportivo: Cavidad que no precisa mater. técnico
Genesis: Z1.- Cavidades artificiales

Valoración de la cavidad
Aspecto Rango Relativo Absoluto
Deportivo  (0 - 10) 
Científico  (0 - 5) 
Lúdico-Social  (0 - 2) 
General  (0-10) 

Descripción de la cavidad
Cavidad artificial explorada en busca de blenda (plomo).
Boca de aspecto semicircular, orientada al SW, de 1'6 metros de altura por 1'6 metros de anchura. Consta de una sóla galería rectilínea, con rumbo NE y que mantiene casi constantes las medidas de 1'95 de altura por 1'50 metros de anchura.
A los 23'5 metros de recorrido presenta un conato de galería de 3 metros de longitud. A los 43 metros de recorrido asciende el suelo a +1 metro de bido a un acúmulo de tierra y piedras. A los 47'5 metros la galería alcanza sus más grandes dimensiones: 4'5 metros de anchura por 2'80 metros de altura, mientras que en el metro 50'5 aparece el paso más reducido de la galería: 0'90 metros de altura x 1'10 metros de anchura, volviendo inmediatamente a las dimensiones habituales pero hallando un suelo colmatado de piedras y tierra desprendidas del techo y paredes en sus últimos 11 metros.
Numerosas vetas blanquecinas confieren a la galería un toque agradable que contrasta con el gris imperante en techos y paredes. El suelo es de color marrón, muy húmedo después de los primeros 30 metros de recorrido.

La demarcación de la mina San Vicente Ferrer I es del año 1850, aunque hay restos de labores más antiguas, y su permiso de explotación se otorgó en 1854 a nombre de la Sociedad Alcalatenense ubicada en Alcora. En su explotación participaron mineros que trabajaban en minas de galena de Almería, Linares y Cartagena. Al principio el mineral extraído fue la galena y para su beneficio se construyó una fábrica de fundición llamada San Vicente, que contó con dos hornos reverberos. Hacia 1870 empezaron a encontrarse bolsadas de calamina (smithsonita) y se inició la explotación de ambos minerales. El plomo obtenido de la galena se dirigía al consumo interior con destino a las fábricas de loza de Alcora, mientras que la calamina se exportaba principalmente a Amberes (Bélgica). En 1878 se construyó un horno para la calcinación de las calaminas y a partir de 1880 los minerales que se explotan son fundamentalmente, la calamina y la esfalerita. La mina estaba arrendada a la sociedad Minas y Escombreras Bleyberg que en 1899 terminó el arriendo y abandonó las labores de interior para trabajar sólo las escombreras. Al año siguiente la mina San Vicente Ferrer I se arrendó a la compañía La Nueva Montaña que instaló nuevos lavaderos y la explotó hasta 1906 en que se rescindió el contrato. Desde entonces se siguió beneficiando la esfalerita y la calamina exportando el mineral al extranjero. En 1911 empezó a escasear el mineral lo que unido a los problemas ocasionados por el agua provocó que se paralizasen definitivamente todas las labores en la década de los años 20, dándose oficialmente por caducada la concesión en diciembre de 1979.
En 1922 la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya que había absorbido las propiedades de la compañía Minas y Escombreras Bleyberg cedió gratuitamente a los herederos de Campoy las minas San Armando y Encontrada quienes las explotaron para la extracción de cinc.
El sistema de laboreo empleado antiguamente era el de huecos y pilares que se reemplazó por el de rellenos de mampostería en seco. La mina tiene cinco bocas y dos pozos que comunican los diferentes niveles. En el exterior el destrío del mineral se hacía a mano, la clasificación por tamaños en tromeles y la separación por el agua en cajones alemanes.

Más información sobre esta mina y sus minerales en el blog "MTI blog”, dentro del apartado minas de la Comunidad Valenciana (https://mti-minas-valencia.blogspot.com.es): Minas San Vicente (Lucena).
También podemos encontrar información sobre esta mina y sus minerales en el listado de yacimientos de la Sociedad Valenciana de Mineralogía (http://bbdd.minval.org): Mina San Vicente (Lucena).

Topografía:Cavidad sin topografía conocida.

Imágenes
Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografía aparece reflejado en la misma.
Imagen obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), el autor de la fotografía aparece reflejado en la misma.

Ficheros Adjuntos
 
Reseña obtenida del blog MTI (http://mineralogia-topografica-iberica.blogspot.com), concretamente del apartado de minas de la Comunidad Valenciana.

Bibliografías
Artículo Autor Libro Editorial Fecha Tema Tipo +
El veraneo. Las minas de Lucena.  Sarthou Carreres, Carlos  Diario Las Provincias  Diario Las Provincias, Valencia.  1901/09/24  Etnografía  Periódico diario 
Introducción a la mineralogía de la provincia de Castellón.  Sos Baynat, Vicente  Introducción a la mineralogía de la provincia de Castellón.  Sociedad Castellonense de cultura. Serie Geografía  Año 1970  Minería y mineralogía  Libro/Enciclopedia general 
Minerales de la Comunidad Valenciana.  Casanova Honrubia, J.M. / Canseco Caballé, M.  Minerales de la Comunidad Valenciana.  Caja de Ahorros del Mediterráneo, Alicante.  Año 2002  Minería y mineralogía  Libro/Enciclopedia general 
El patrimonio minero y mineralógico de la Comunidad Valenciana: Valores didácticos.  Casanova, J.M. / Ochando, L.E. / Canseco, M.  El Patrimonio Geológico: Cultura, Turismo y Medio Ambiente.  Actas V Reunión Nac. Comisión de Patrim. Geológico  Año 2004  Minería y mineralogía  Revista/Boletín periódico general 
Plomo metálico en yacimientos de la I Edad del Hierro en la Provincia de Castellón: E  Montero-Ruiz, I.; Aguilella, G.; Rovira-Hortalá, M  Actas del X Congreso Ibérico de Arqueometría.  Actas del X Congreso Ibérico de Arqueometría.  Octubre/2013  Minería y mineralogía  Libro/Enciclopedia general 
Recorregut de recerca geològica per les comarques de l´Alcalatén i de l´Alt Millars:  Mata-Perelló, JM.; Sanz Balagué, J.; Vilaltella, J  Algeps. Revista de geologia. 2015 - 01  Museu de Geologia Valentí Masachs  Gener / 2015  Geología / Hidrogeología  Revista/Boletín por INTERNET 

Actualizado: 16/08/2017

Página principal